Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" "La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas" |
martes, 29 de noviembre de 2011
Proceso de disolución
Entra en la siguiente aplicación y verás con ojo químico el proceso de disolución de la sal en agua a nivel microscópico
Separación de mezclas
Os pongo enlaces a vídeos de algunas técnicas de separación de mezclas:
Decantación
Separación magnética
Filtración y Cristalización
Destilación
Cromatografía
Para finalizar os propongo un vídeo interesante que recoge todos los métodos de separación de mezclas
Decantación
Separación magnética
Filtración y Cristalización
Destilación
Cromatografía
Para finalizar os propongo un vídeo interesante que recoge todos los métodos de separación de mezclas
Clasificación de la materia
A continuación os pongo varios enlaces para aproximaros a la diversidad de la materia:
- Clasificación de la materia con teoría sobre clasificación de la materia muy clara, así como de métodos de separación de mezclas y actividades interactivas.
- Actividades sobre diversidad de la materia
- Diferencias entre sistemas homogéneos y heterogéneos y diferencia entre mezclas homogéneas y sustancias puras
- Tipos de mezclas y separación
sábado, 26 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 4
Ya estamos apreciando cómo han bajado las temperaturas y con ello el aumento de catarros, resfriados y, pronto, la gripe. Pero me pregunto si este hecho tiene alguna relación con el frío. Por tanto espero que me lo aclaréis contestando a la siguiente pregunta:
¿Por qué se producen más catarros y gripes durante el otoño y el invierno?
viernes, 25 de noviembre de 2011
Las aportaciones de la Quimica a todos los ámbitos de la sociedad
Parece que la Química tiene una cierta “mala prensa” que crea una cierta
“mala imagen”. Para algunas personas y algunos medios de comunicación,
la palabra “químico” equivale a producto “no natural” y, a priori,
“peligroso”, y aparece asociada a problemas de contaminación y
accidentes. Incluso se puede leer o escuchar a veces que lo natural y
bueno es “lo que no lleva productos químicos”. Estos medios olvidan que
“productos químicos” son tanto los que matan como los que curan (a veces
son los mismos en diferente concentración), tanto los naturales como
los sintéticos, y que nosotros mismos somos un conjunto de compuestos
químicos. Olvidan también que la contaminación se genera por el consumo,
más que por la Química, y que accidentes los hay en todos los sectores
industriales. Y, por supuesto, esos medios olvidan mencionar las
aportaciones de la Química para alargar y facilitar (e incluso permitir)
la vida de miles de millones de personas. Por todo ello, esperamos que
la mala prensa de la Química sea una moda pasajera que tiene relación
con una falta de cultura científica. Vamos a darle la
vuelta a la moneda, y la Química se nos mostrará en todo su esplendor, como una
ciencia vital para resolver los problemas globales y esenciales de la
humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el
transporte.Espero que este vídeo ayude un poquito
martes, 22 de noviembre de 2011
Trabajo con vidrio
Este es el primer vídeo de este curso realizado por Blanca y Rafael de 3º de ESO. Nos muestran una técnica básica de laboratorio como es hacer codos a partir de tubos de vidrio huecos y que pueden después usarse para realizar montajes en el laboratorio. Espero que os guste.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Ajuste de ecuaciones químicas
Uno de los problemas más frecuentes que presentáis en el estudio de las reacciones químicas es el ajuste de las ecuaciones. A continuación os propongo una serie de enlaces para que practiquéis dicho ajuste:
- Ejercicios de ajuste con las soluciones
- Ejercicio interactivo de ajuste de ecuaciones
- Educamadrid
- alonso
- Más ejercicios
Cambios químicos
Ya sabemos que la Química se encarga de estudiar la materia y sus transformaciones. Si entras en el siguiente enlace podéis entender la diferencia entre un cambio físico y otro químico, la interpretación de los cambios químicos y cómo se representan mediante ecuaciones químicas
Os invito a que entréis en entradas antíguas en las que podréis ver vídeos realizados por compañer@s vuestros sobre reacciones químicas
Os invito a que entréis en entradas antíguas en las que podréis ver vídeos realizados por compañer@s vuestros sobre reacciones químicas
domingo, 20 de noviembre de 2011
Moles
Ya sabemos que el MOL es la unidad en el Sistema Internacional de la magnitud fundamental "cantidad de materia" y también sabemos la dificultad que presenta su manejo con soltura. Para ayudaros pinchad estos enlaces donde hay ejercicios interactivos de moles , masa y volumen molar y fundamentos de la química. En esta última página encontraréis además muchos otros tipos de ejercicios sobre ajuste de ecuaciones y estequiometría.
Por último un breve vídeo que espero que os ayude.
Por último un breve vídeo que espero que os ayude.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 3
Ahora que bajan las temperaturas, cada vez apetece más saborear un buen potaje, unas deliciosas lentejas o un exquisito y sabroso cocido. Pero es evidente que estos sanísimos y apetecibles platos producen gases y
digestiones muy pesadas.
Pero su riqueza en fibra y en nutrientes y el hecho de que nos ayuden ante
las enfermedades cardiovasculares hacen que sea un alimento importante dentro
de una dieta equilibrada.
La pregunta de esta semana la plantea Ana Sánchez de 3º A y es la siguiente:
¿Por qué las legumbres producen esos gases tan molestos?¿Cómo podríamos remediarlo?Tenéis hasta el próximo sábado 26 de Noviembre para responder.
![]() |
sábado, 12 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 2
Seguramente tod@s hemos sentido una sensación extraña cuando escuchamos nuestra voz en una grabación de vídeo o en una grabadora. Esto tiene una fácil explicación que seguro buscaréis y compartiréis en el blog. La pregunta sería:
¿Por qué NO nos reconocemos nuestra propia voz cuando nos escuchamos en una grabadora?
Os animo a que participéis y tenéis que dar vuestras respuestas antes del 19 de Noviembre
¿Por qué NO nos reconocemos nuestra propia voz cuando nos escuchamos en una grabadora?
Os animo a que participéis y tenéis que dar vuestras respuestas antes del 19 de Noviembre
miércoles, 9 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Tamaños muy variados en el Universo
La observación de la materia nos permite reconocer tamaños muy variados,
desde distancias muy grandes como las que se dan en el Universo hasta
distancias muy pequeñas como las que se dan a escala atómica. Para
representar esto se emplean potencias de 10 y la notación científica, que permite simplificar notablemente la escritura numérica para valores muy pequeños y para valores muy grandes.
En este vídeo podréis ver los distintos tamaños de lo que nos rodea, desde lo muy grande (macroscópico) hasta lo muy pequeño (microscópico).
En este vídeo podréis ver los distintos tamaños de lo que nos rodea, desde lo muy grande (macroscópico) hasta lo muy pequeño (microscópico).
sábado, 5 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 1
Cada semana voy a plantear una pregunta curiosa que os invito a responder buscando información adecuada. Lo podéis hacer a través de los comentarios. Entre las mejores respuestas elegiré al alumn@ de la semana y repercutirá en la calificación de cada trimestre. Debéis explicar el por qué demostrando vuestra capacidad de síntesis. También os invito a que planteéis vuestras propias preguntas. ¡ÁNIMO!. La pregunta de esta semana son en realidad dos:
¿Cuál es la temperatura más baja posible? y ¿Cuál es la temperatura más alta posible?
martes, 1 de noviembre de 2011
Formulación y varias cosas más
En este enlace vais a encontrar información sobre nomenclatura, estructura atómica, propiedades periódicas y estequiometría que os va a ayudar bastante en vuestro estudio de Química. Viene acompañado además de ejercicios interactivos y test de autoevaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)