Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"
Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"
"La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas"
Confucio:"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí"
Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Si aún no has entendido las ondas gravitacionales, Neil deGrasse Tyson lo conseguirá

Fuente: Naukas En estos últimos dos días hemos tenido grandes artículos divulgativos explicando el trascendental hallazgo realizado por el experimento LIGO y la detección de la primera onda gravitacional de la Historia. Sin embargo, si aún tienes dudas esta intervención de Neil deGrasse Tyson en el programa de radio “The Anthony Cumia Show” las despejará rápidamente. El vídeo ha sido traducido por Héctor Caraballo.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La obra maestra de Albert Einstein cumple 100 años

Os dejo un enlace a un monográfico especial que el diario EL PAIS ha publicado en homenaje al centenario de la publicación de la teoría general de la relatividad. Pincha aquí

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Qué pasa si te caes dentro de un agujero negro?

Fuente: Naukas Hay pocos temas en física que hayan calado tan hondo en la cultura popular como los agujeros negros. Tienen un atractivo indiscutible por el misterio que los envuelve, lo espectacular que resultan sus efectos y propiedades y desde luego, por su nombre. Un nombre que asombra, despierta la imaginación y excita hasta al más ajeno a la física. No es por lo tanto de extrañar que los agujeros negros se hayan colado en la cultura pop actual: series, creaciones artísticas y películas. Creo que a todos nos viene a la cabeza esa espectacular Gargantúa, auténtica estrella de la mediática y oscarizada Interstellar. Y quizás lo más espectacular de los agujeros negros, más allá del velo de misterio en el que siempre se los ha envuelto, es que son de fácil compresión. Obviamente me refiero a que entender qué es un agujero negro, como funciona y como se detecta en su nivel más básico es completamente asequible para una persona con poco o ningún conocimiento de física, sin necesidad de recurrir a las ecuaciones de la relatividad general. Pruebe con su hijo, primo, abuelo… ¡verá que lo consigue! En este vídeo se explica, con física básica los principios de un agujero negro y los efectos que podría tener si nos acercamos mucho a uno. Por si algún día has pensado hacerlo yo te ahorro la molestia: mejor no lo hagas.

jueves, 9 de abril de 2015

Olimpiada de Física 2015

Mi alumna ESTHER SOLA CASADO  de Física de  2º de bachillerato de nuestro instituto ha obtenido el quinto lugar  en la fase local de las olimpiadas de física que se celebraron el pasado  febrero en el campus de Rabanales de Córdoba. Como premio el Departamento de Física  le concederá la matrícula gratuita para el 1er año de los estudios del Grado en Física en Córdoba, en caso de que quiera estudiar el grado de Física. ¡ENHORABUENA!!!!

miércoles, 4 de febrero de 2015

La physique est partout

Está en francés, pero merece mucho la pena. Pincha la imagen

domingo, 30 de noviembre de 2014

Basura espacial


ESA
Fuente: EL MUNDO

 Aunque la basura espacial no representa un peligro para nuestro planeta, sí lo es para aquellos seres humanos que viajan al espacio exterior y para los artefactos y naves que llevamos ahí arriba. A medida que pasa el tiempo, ese riesgo va en aumento de forma exponencial. La basura o chatarra espacial son los desechos de todas las misiones espaciales que han salido de la Tierra hacia otros planetas y también aquellos restos de satélites de experimentos o de explosiones que permanecen en órbita alrededor de la Tierra. La basura espacial contiene de todo: tuercas, tornillos, 70.000 gotas radiactivas procedentes de combustible nuclear de misiones soviéticas, el guante del astronauta Edward White, perdido en 1965, viajando a una velocidad de 28.000 km/h... Si el guante llegara a impactar con la escafandra de un astronauta, la haría polvo. Eso sí que es un verdadero guantazo.

sábado, 8 de noviembre de 2014

De 'tour' por la Estación Espacial Internacional

Los diez experimentos más bellos de la Física

Fuente:ELMUNDO


Han sido indispensables para la Física actual, experimentos que por su sencillez resultan ser los más bellos de la historia según la encuesta que realizó Robert Crease en 2002. El catedrático Miguel Cabrerizo los recrea en su Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Todos caben en un laboratorio de pocos metros cuadrados porque su grandeza -algunos han sido fundamentales para medir la circunferencia de la Tierra, deducir el movimiento gravitatorio de los planetas o demostrar que algo existe aunque no podamos verlo- radica en que cambiaron la mentalidad científica de hace cientos de años con muchísima inteligencia y muy pocos recursos.
A Galileo, Eratóstenes y Newton les bastaron elementos tan simples como las tripas de gato (un material que se utilizó para hacer cuerdas de guitarra), una simple varilla o un juguete popular allá por el siglo XVII, el prisma, para cambiar la visión del mundo.

1. La interferencia de la luz (Young, 1801)

Médico, científico y matemático, a Thomas Young además de los jeroglíficos egipcios le obsesionó demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz. Para este experimento sólo necesitó una fuente de luz y dos rendijas. La sombra que deja un haz de luz a través de una rendija reproduce la forma de la rendija aunque con un borde difuso por la difracción de la luz (desviación del rayo luminoso al rozar el borde de un cuerpo opaco). Lo mismo ocurrirá a través de una segunda rendija si la tapamos con un dedo. Sin embargo, si son dos las rendijas abiertas, la sombra resultante es un patrón de zonas brillantes y oscuras por la interferencia entre las ondas.

domingo, 12 de octubre de 2014

Nobel de Física para los padres de la revolución de las luces LED

Ilustración de Akasaki, Amano y Nakamura
Fuente: ELMUNDO
Shuji Nakamura no ha tenido un camino fácil hasta el Premio Nobel. Las luces LED se habían inventado ya en los años 60, pero sólo los de color rojo o verde llegaron a ser muy comunes en calculadoras, relojes o luces de stand by de televisores o equipos de música. Pero quedaba por delante encontrar un material semiconductor capaz de emitir luz azul, lo que permitiría, combinando los tres colores, fabricar bombillas de luz blanca con esta tecnología. Eso no ocurrió hasta que en el año 1993, una compañía japonesa llamada Nichia creó los primeros LED azules.

jueves, 8 de mayo de 2014

El sueño de la fusión nuclear

Fuente: ABC La fusión nuclear, el mismo proceso que emplean las estrellas para mantenerse activas, es considerada una fuente energética inagotable y limpia. El siguiente vídeo explica cuáles son los problemas para generarla aquí en la Tierra a gran escala y los avances que se han dado en este prometedor y ambicioso campo.

lunes, 28 de abril de 2014

sábado, 12 de abril de 2014

Charla sobre el Universo









Como punto final de  la expociencia 2014, se impartió ayer una magnífica charla sobre el big bang a cargo del prefesor D. Manuel Sáez, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. Este año  hemos aprovechado el 50 aniversario  del encuentro, por parte de Penzias y Wilson, de las primeras evidencias confiables de una teoría que hasta antes de sus investigaciones eran solo consideradas como una hipótesis: “El Big Bang”
Gracias a un golpe de suerte y una enorme curiosidad y visión de futuro, estos dos investigadores abrieron una ventana hacia el entendimiento de la gran pregunta que nos hacemos todos los seres humanos ¿Cómo llegamos aquí?.
En la charla, D. Manuel Saez hizo un breve repaso histórico acerca de las diferentes concepciones del universo, hasta llegar a lo que sabemos hoy: 

miércoles, 9 de abril de 2014

XXV OLIMPIADAS ESPAÑOLAS DE FÍSICA

El pasado 5 de Abril se celebraron las XXV Olimpiadas Nacionales de Física en A Coruña en las que participaron dos de nuestros alumnos que habían ganado la fase local, Alba Damián y Víctor Carretero de 2º Bachillerato.También vino con nosotros Martín De la Rosa Díaz del IES ZOCO. Víctor consiguió una Mención de Honor por lo que desde aquí le damos la enhorabuena. En la competición, de altísimo nivel, han participado 140 alumnos de todos los rincones de España.El examen consistía en una prueba experimental, que este año ha consistido en determinar el diámetro de un hilo de cobre muy fino por medio de  Difracción de luz . Por la tarde tenían que resolver tres problemas:

 La experiencia ha sido extraordinaria.Ya sabemos que la Física es totalmente vocacional y durante tres días hemos vivido entre personas con las mismas inquietudes. Hacer ciencia es estar en  la  punta  de  la  lanza,  en  la  frontera de lo desconocido; se va haciendo camino al andar, como decía Machado. Y Física, ya ni te cuento. Además hemos hecho turismo científico; hemos visitado el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), la Casa del Hombre (DOMUS) y la Casa de los Peces (Acuario), un programa muy apretado pero maravilloso.
 Espero que la experiencia exitosa y enriquecedora de vuestros compañeros os sirva como acicate para animaros a entender la Física. Aquí van algunas fotos:

lunes, 24 de marzo de 2014

Visita al Departamento de Física de la Universidad de Córdoba

El pasado jueves 20 de marzo, mi alumnado de Física de 2º de Bto, mi compañero Paco Moyano y yo realizamos una visita al Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. La profesora del Departamento, Encarnación Muñoz, nos dió  una charla informativa acerca de la Universidad, el nuevo Grado en Física y sus salidas profesionales. Además, visitamos los laboratorios docentes en los cuales los alumnos de la Titulación de Física realizan las prácticas de laboratorio. En estos laboratorios nos mostraron una serie de experiencias a modo de demostración, como la formación de ondas estacionarias en una cuerda tensa, la formación de curvas de Lissajous con un osciloscopio, espectro de emisión del Helio, el experimento de la doble rendija de Young, redes de difracción, polarización de la luz,... Por último, los alumnos realizaron una serie de prácticas de laboratorio con la ayuda de protocolos y de los profesores del departamento Encarnación Muñoz y Antonio Tejero. En ellas observaron fenómenos que hemos estudiado o estudiarán en Física a lo largo del curso.Agradecemos desde aquí la implicación del Departamento de Física y lo que aprendimos en una mañana dado que la parte experimental en la enseñanza secundaria deja mucho que desear tanto por la falta de medios como por la falta de tiempo  En la siguiente foto  pueden verse algunos momentos de la visita.