Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" "La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas" |
martes, 27 de diciembre de 2011
Del Mito a la Razón
He encontrado en un blog muy interesante llamado hablando de ciencia este interesante documental titulado "Del Mito a la Razón". Dura 1 hora y 20 minutos, pero no se hace largo en absoluto. Da un breve
repaso a hitos fundamentales en la historia de la ciencia, como el modelo heliocéntrico, las leyes de Kepler, las leyes de de Newton, la teoría de Darwin, las leyes de Mendel, la relatividad especial y general o la mecánica cuántica. On animo a verlo
domingo, 25 de diciembre de 2011
Pregunta curiosa 8
Cuando
llega la Navidad todo el mundo se dispone a adornar sus casas y uno de
los elementos que no falta prácticamente nunca es la Estrella de
Navidad, ya sea situada en el belén indicando el establo o coronando el
árbol de Navidad.
Como dice el Evangelio y ha recogido la tradición popular, una estrella guió a los Reyes Magos de Oriente hasta encontrar el lugar donde se hallaba el Niño Jesús. Lo que no nos cuenta es la naturaleza de tan fascinante objeto y, por tanto, astrónomos de todo el mundo han intentado analizar este hecho a lo largo de la historia. Por tanto las preguntas de esta navidad son:
Como dice el Evangelio y ha recogido la tradición popular, una estrella guió a los Reyes Magos de Oriente hasta encontrar el lugar donde se hallaba el Niño Jesús. Lo que no nos cuenta es la naturaleza de tan fascinante objeto y, por tanto, astrónomos de todo el mundo han intentado analizar este hecho a lo largo de la historia. Por tanto las preguntas de esta navidad son:
¿Qué fue la estrella de navidad? ¿Podemos conocer el
fenómeno que lo causó? ¿Podremos identificarla algún día?
sábado, 17 de diciembre de 2011
Pregunta curiosa 7
Una de las bebidas más consumidas es la famosa Coca-Cola y, sin ánimo de hacerle publicidad, hay muchas leyendas urbanas acerca de la misma como que tiene cocaina, es capaz de disolver un clavo en cuatro días, es capaz de disolver un filete...Por lo que la pregunta de la semana es:
¿Cuál es la composición de la coca cola?¿es realmente peligrosa?
martes, 13 de diciembre de 2011
Propiedades de los gases
Mª Ángeles y Adrián de 3º A nos demuestran en este vídeo algunas de la propiedades de los gases como que se comprimen, se dilatan y se difunden. Espero que os guste.
Etiquetas:
3º ESO,
propiedades de la materia,
Vídeos de experimentos
domingo, 11 de diciembre de 2011
Taller de Astronomía
El pasado viernes 9 de Diciembre, la Asociación de Astronomía española realizó en nuestro centro
un taller de Astronomía dentro de la Semana de la Ciencia 2011
organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Ha consistido en
una charla, el visionado de una película, una exposición- explicación de
fotografías, meteoritos e instrumentos antiguos de navegación.
Finalmente se han colocado dos telescopios en el patio para poder ver el
Sol. Ha sido realmente interesante. A continuación algunas fotos
sábado, 10 de diciembre de 2011
Pregunta curiosa 6
Es frecuente encontrar personas cuyo aliento despide un
olor desagradable cuando se nos acercan y nos hablan. El fenómeno se
conoce con el nombre de halitosis. Ocurre igual con el olor a pies.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Preparación de una disolución
Pregunta curiosa 5
José Ramírez de 3º de ESO me comenta que siempre ha tenido curiosidad por saber qué es el picor y pienso que es una pregunta interesante para que busquemos una respuesta científica. Por tanto la o las preguntas de la semana son:
¿qué es el picor? ¿por qué se produce? ¿por qué rascar alivia el picor? ¿por qué el rascar no pone fin al picor y se inicia ese círculo vicioso pica-rasca-pica-rasca? ¿por qué si nos pica y no nos rascamos empiezan a picarnos otras partes del cuerpo?
martes, 29 de noviembre de 2011
Proceso de disolución
Entra en la siguiente aplicación y verás con ojo químico el proceso de disolución de la sal en agua a nivel microscópico
Separación de mezclas
Os pongo enlaces a vídeos de algunas técnicas de separación de mezclas:
Decantación
Separación magnética
Filtración y Cristalización
Destilación
Cromatografía
Para finalizar os propongo un vídeo interesante que recoge todos los métodos de separación de mezclas
Decantación
Separación magnética
Filtración y Cristalización
Destilación
Cromatografía
Para finalizar os propongo un vídeo interesante que recoge todos los métodos de separación de mezclas
Clasificación de la materia
A continuación os pongo varios enlaces para aproximaros a la diversidad de la materia:
- Clasificación de la materia con teoría sobre clasificación de la materia muy clara, así como de métodos de separación de mezclas y actividades interactivas.
- Actividades sobre diversidad de la materia
- Diferencias entre sistemas homogéneos y heterogéneos y diferencia entre mezclas homogéneas y sustancias puras
- Tipos de mezclas y separación
sábado, 26 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 4
Ya estamos apreciando cómo han bajado las temperaturas y con ello el aumento de catarros, resfriados y, pronto, la gripe. Pero me pregunto si este hecho tiene alguna relación con el frío. Por tanto espero que me lo aclaréis contestando a la siguiente pregunta:
¿Por qué se producen más catarros y gripes durante el otoño y el invierno?
viernes, 25 de noviembre de 2011
Las aportaciones de la Quimica a todos los ámbitos de la sociedad
Parece que la Química tiene una cierta “mala prensa” que crea una cierta
“mala imagen”. Para algunas personas y algunos medios de comunicación,
la palabra “químico” equivale a producto “no natural” y, a priori,
“peligroso”, y aparece asociada a problemas de contaminación y
accidentes. Incluso se puede leer o escuchar a veces que lo natural y
bueno es “lo que no lleva productos químicos”. Estos medios olvidan que
“productos químicos” son tanto los que matan como los que curan (a veces
son los mismos en diferente concentración), tanto los naturales como
los sintéticos, y que nosotros mismos somos un conjunto de compuestos
químicos. Olvidan también que la contaminación se genera por el consumo,
más que por la Química, y que accidentes los hay en todos los sectores
industriales. Y, por supuesto, esos medios olvidan mencionar las
aportaciones de la Química para alargar y facilitar (e incluso permitir)
la vida de miles de millones de personas. Por todo ello, esperamos que
la mala prensa de la Química sea una moda pasajera que tiene relación
con una falta de cultura científica. Vamos a darle la
vuelta a la moneda, y la Química se nos mostrará en todo su esplendor, como una
ciencia vital para resolver los problemas globales y esenciales de la
humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el
transporte.Espero que este vídeo ayude un poquito
martes, 22 de noviembre de 2011
Trabajo con vidrio
Este es el primer vídeo de este curso realizado por Blanca y Rafael de 3º de ESO. Nos muestran una técnica básica de laboratorio como es hacer codos a partir de tubos de vidrio huecos y que pueden después usarse para realizar montajes en el laboratorio. Espero que os guste.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Ajuste de ecuaciones químicas
Uno de los problemas más frecuentes que presentáis en el estudio de las reacciones químicas es el ajuste de las ecuaciones. A continuación os propongo una serie de enlaces para que practiquéis dicho ajuste:
- Ejercicios de ajuste con las soluciones
- Ejercicio interactivo de ajuste de ecuaciones
- Educamadrid
- alonso
- Más ejercicios
Cambios químicos
Ya sabemos que la Química se encarga de estudiar la materia y sus transformaciones. Si entras en el siguiente enlace podéis entender la diferencia entre un cambio físico y otro químico, la interpretación de los cambios químicos y cómo se representan mediante ecuaciones químicas
Os invito a que entréis en entradas antíguas en las que podréis ver vídeos realizados por compañer@s vuestros sobre reacciones químicas
Os invito a que entréis en entradas antíguas en las que podréis ver vídeos realizados por compañer@s vuestros sobre reacciones químicas
domingo, 20 de noviembre de 2011
Moles
Ya sabemos que el MOL es la unidad en el Sistema Internacional de la magnitud fundamental "cantidad de materia" y también sabemos la dificultad que presenta su manejo con soltura. Para ayudaros pinchad estos enlaces donde hay ejercicios interactivos de moles , masa y volumen molar y fundamentos de la química. En esta última página encontraréis además muchos otros tipos de ejercicios sobre ajuste de ecuaciones y estequiometría.
Por último un breve vídeo que espero que os ayude.
Por último un breve vídeo que espero que os ayude.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 3
Ahora que bajan las temperaturas, cada vez apetece más saborear un buen potaje, unas deliciosas lentejas o un exquisito y sabroso cocido. Pero es evidente que estos sanísimos y apetecibles platos producen gases y
digestiones muy pesadas.
Pero su riqueza en fibra y en nutrientes y el hecho de que nos ayuden ante
las enfermedades cardiovasculares hacen que sea un alimento importante dentro
de una dieta equilibrada.
La pregunta de esta semana la plantea Ana Sánchez de 3º A y es la siguiente:
¿Por qué las legumbres producen esos gases tan molestos?¿Cómo podríamos remediarlo?Tenéis hasta el próximo sábado 26 de Noviembre para responder.
![]() |
sábado, 12 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 2
Seguramente tod@s hemos sentido una sensación extraña cuando escuchamos nuestra voz en una grabación de vídeo o en una grabadora. Esto tiene una fácil explicación que seguro buscaréis y compartiréis en el blog. La pregunta sería:
¿Por qué NO nos reconocemos nuestra propia voz cuando nos escuchamos en una grabadora?
Os animo a que participéis y tenéis que dar vuestras respuestas antes del 19 de Noviembre
¿Por qué NO nos reconocemos nuestra propia voz cuando nos escuchamos en una grabadora?
Os animo a que participéis y tenéis que dar vuestras respuestas antes del 19 de Noviembre
miércoles, 9 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Tamaños muy variados en el Universo
La observación de la materia nos permite reconocer tamaños muy variados,
desde distancias muy grandes como las que se dan en el Universo hasta
distancias muy pequeñas como las que se dan a escala atómica. Para
representar esto se emplean potencias de 10 y la notación científica, que permite simplificar notablemente la escritura numérica para valores muy pequeños y para valores muy grandes.
En este vídeo podréis ver los distintos tamaños de lo que nos rodea, desde lo muy grande (macroscópico) hasta lo muy pequeño (microscópico).
En este vídeo podréis ver los distintos tamaños de lo que nos rodea, desde lo muy grande (macroscópico) hasta lo muy pequeño (microscópico).
sábado, 5 de noviembre de 2011
Pregunta curiosa 1
Cada semana voy a plantear una pregunta curiosa que os invito a responder buscando información adecuada. Lo podéis hacer a través de los comentarios. Entre las mejores respuestas elegiré al alumn@ de la semana y repercutirá en la calificación de cada trimestre. Debéis explicar el por qué demostrando vuestra capacidad de síntesis. También os invito a que planteéis vuestras propias preguntas. ¡ÁNIMO!. La pregunta de esta semana son en realidad dos:
¿Cuál es la temperatura más baja posible? y ¿Cuál es la temperatura más alta posible?
martes, 1 de noviembre de 2011
Formulación y varias cosas más
En este enlace vais a encontrar información sobre nomenclatura, estructura atómica, propiedades periódicas y estequiometría que os va a ayudar bastante en vuestro estudio de Química. Viene acompañado además de ejercicios interactivos y test de autoevaluación
sábado, 29 de octubre de 2011
¿Qué es ciencia y qué no lo es?
Si pincháis en este enlace veréis un interesante documental acerca de los muchos tópicos que tenemos sobre qué es ser un gran científico. Pero tal vez sean historias más inventadas que reales. Como Patricia Fara y Agustí Nieto, que estudian y se preguntan por la importancia de la Ciencia en nuestra sociedad y cómo es nuestro acceso a ella. José Pardo Tomás y José Ramón Bertomeu hablan de los mitos y leyendas en torno a los científicos y sus hallazgos a lo largo de la Historia.
jueves, 27 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
LA MATERIA
Para comprender mejor qué es LA MATERIA os aconsejo que visitéis los siguientes enlaces que os facilitará la tarea:
- Profes.net donde encontrarás una explicación de conceptos, actividades interactivas y test de autoevaluación.
- Iniciación interactiva a la materia : Explicación de conceptos y animaciones relacionadas con los estados de la materia y los cambios de estado.Su autor es Mariano Gaite Cuesta.
- En la página modelo cinético encontraréis también una gran cantidad de información y os explica claramente las gráficas de cambio de estado, la teoría cinética. Así mismo tenéis actividades variadas autoevaluables
- Otra página de recursos es la del IES Aguilar y Cano en este enlace podéis realizar también actividades interesantes.
martes, 18 de octubre de 2011
¿Aprendemos el Sistema Periódico?
miércoles, 12 de octubre de 2011
¿Se romperán los huevos?
Este es el último vídeo realizado en el curso anterior. Queremos comprobar que un huevo soporta un peso muy grande sin romperse. La explicación está en la forma del huevo. Si te fijas bien, un huevo colocado verticalmente tiene una forma parecida a las bóvedas que se emplean en construcción por ser estructuras capaces de soportar mucho peso con un mínimo de material.
Curiosamente el pollito puede romper la cáscara sin grandes dificultades cuando sale del huevo. En este caso la fuerza se realiza desde el interior y la cáscara no puede aprovechar su estructura de bóveda natural.
Está realizado y explicado por Adriana
Está realizado y explicado por Adriana
domingo, 9 de octubre de 2011
Notación científica y cambio de unidades
En ocasiones manejar números excesivamente grandes o muy pequeños puede resultar realmente dificultoso.Por este motivo el alumnado debe aprender a escribir estos números de una manera más abreviada
de manera que el manejo de estos números nos resulte más cómodo. Y para
ello utilizaremos la notación científica. La "notación científica" se usa por tanto para expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas. Pinchando aquí encontraréis información.
Para los más rezagados, a través del siguiente vínculo, podréis acceder a una página interactiva sobre el sistema métrico decimal.
Por último, aquí tenéis una presentación bastante clara para hacer los cambios de
unidades mediante factores de conversión.
viernes, 7 de octubre de 2011
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Inflar un globo si tocarlo y más cosas
De nuevo Estrella, Blanca y Virginia nos realizan y explican tres experimentos relacionados con la presión. El primero consiste en inflar un globo y una "esponjita" sin tocarlos. El segundo consiste en atravesar una patata con una simple pajita y el tercero es el famoso diablillo de Descartes. Como siempre, espero que os guste.
jueves, 22 de septiembre de 2011
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Estrella, Blanca y Rafa de 2º de ESO nos realizan y explican algunos experimentos llamativos en los que intervienen la presión atmosférica. Concretamente logran introducir un globo (se puede hacer igual con un huevo cocido) en un erlenmeyer, aplastan una lata sin tocarla, hacen subir agua por un tubo invertido, consiguen que el agua se introduzca sola en un vaso y, por último, nos muestran como un papel no cae aunque esté sometido al peso de una cantidad considerable de agua. ¿Interesante?. Vamos a verlo.
jueves, 8 de septiembre de 2011
La gota de aceite
Este vídeo realizado por mis compañeros de 2ºESO, Blanca, Rafa y Adrián, nos muestra un interesante experimento en el que una gota de aceite queda suspendida entre dos líquidos, concretamente una mezcla de alcohol y agua cuya densidad es igual a la densidad del aceite por lo que éste queda en equilibio en forma esférica. Espero que sea de vuestro agrado.
Realizado por:
Alumnado de 2ºESO
Dirigido por:
Fina Vega
Título de Adrián Madueño, modificado por dasansim
Música: fragmento de "Oxygene" de Jean-Michel Jarre
Corrientes de convección
En este vídeo el alumnado de 2ºESO, José Luis, Rafa y Adrián, nos explica el funcionamiento de las corrientes de convección.El agua fría, más densa se hunde y el agua caliente, menos densa, queda flotando. Espero que os guste.
Realizado por:
Alumnado de 2ºESO
Dirigido por:
Fina Vega
Título de Adrián Madueño, modificado por dasansim
Música: fragmento de "Heya-Hee" de Sacred Spirit
Realizado por:
Alumnado de 2ºESO
Dirigido por:
Fina Vega
Título de Adrián Madueño, modificado por dasansim
Música: fragmento de "Heya-Hee" de Sacred Spirit
El misterio de las tres velas
Aquí mi compañero Miguel y yo intentamos desvelar el misterio de las tres velas de diferente altura, que se apagan de una en una en orden descendente. Espero que lo disfrutéis.
Realizado por:
Miguel
David
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "New born" de Muse
Realizado por:
Miguel
David
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "New born" de Muse
¿Corcho o chicle?
En este vídeo mi compañero Miguel nos muestra rápidamente como se disuelve un polímero.
Espero que os guste
Realizado por:
Miguel
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "MK Ultra" de Muse
Espero que os guste
Realizado por:
Miguel
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "MK Ultra" de Muse
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Experimentos de equilibrio
En este vídeo Rafa y Adrián de 2º nos enseñan una serie de sencillos experimentos sobre el equilibrio. Al haber tenido que realizar un empalme de dos vídeos grabados con diferentes cámaras, la calidad del sonido se ha resentido, a mitad del vídeo la intensidad del volumen cambia. Se aceptan propuestas para próximos proyectos.
Realizado por:
Rafa y Adrián
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Oxygene" de Jean-Michel Jarre
Realizado por:
Rafa y Adrián
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Oxygene" de Jean-Michel Jarre
¿Apagar una vela?¿Explotar un globo?
En este video mis compañeros Paco, Víctor y Omar realizan algunos experimentos para ayudarnos a comprender algunas propiedades de la materia. ¿Conseguirá Omar atravesar con un palillo un globo inflado sin que explote?¿Conseguirá Paco apagar una vela soplando a través de un embudo o con una botella delante de la vela?¿Cuantas monedas podrá Paco echar en el vaso a rebozar antes de que el agua se derrame?. Veamos el vídeo y comprobaremos las respuestas.
Realizado por:
Paco, Víctor y Omar
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: un fragmento de "Oxygene" de Jean-Michel Jarre
Realizado por:
Paco, Víctor y Omar
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: un fragmento de "Oxygene" de Jean-Michel Jarre
martes, 26 de julio de 2011
SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS
Ya sabéis la importancia del sistema periódico en el aprendizaje de la química . Aquí tenéis un enlace con abundante información. Evolución del Sistema Periódico. Configuraciones electrónicas. Espectros de absorción y emisión. Orbitales atómicos: diagrama de Möeller interactivo. Actividades. Entretenimiento. Vídeos didácticos y lúdicos. Espero que podáis usarlo cuando lo necesitéis u os apetezca.
viernes, 22 de julio de 2011
VÍDEOS DE BIOGRAFÍAS EN VIVO
Tal y como escribía más abajo acerca de las biografías en vivo, además de las fotos también grabamos algunos vídeos que mostramos a continuación:
LAVOISIER
LAVOISIER I
GALILEO GALILEI
FARADAY
MENDELEIEV
JANE GODALL
LISA MEITNER
HIPATIA
ROSALING FRANKLIN
IRENE CURIE
NEWTON
EINSTEIN
ALEXANDER FLEMING
GERTRUDE ELION
MARIE GOEPPERT-MAYER
LAVOISIER
LAVOISIER I
GALILEO GALILEI
FARADAY
MENDELEIEV
JANE GODALL
LISA MEITNER
HIPATIA
ROSALING FRANKLIN
IRENE CURIE
NEWTON
EINSTEIN
ALEXANDER FLEMING
GERTRUDE ELION
MARIE GOEPPERT-MAYER
jueves, 21 de julio de 2011
Tres experimentos de presión y el agua que no moja
Este vídeo ha sido realizado por Virginia, Blanca y Estrella de 2º de ESO. En el aparecen tres experimentos que guardan relación con la presión: El primero podríamos titularlo "inflar globo dentro de una botella", el segundo "botella con dos agujeros" y el tercero se trata de la famosa "copa de Arquímedes". El cuarto experimento que aparece en el vídeo y que llamamos "el agua que no moja" está relacionado relacionado con la propiedad del aire, como todo lo que es materia, de ocupar volumen que no puede ser ocupado en este caso por el agua.
Realizado por:
Virginia
Blanca
Estrella
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: BSO de "la historia interminable" y BSO de "regreso al futuro".
Realizado por:
Virginia
Blanca
Estrella
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: BSO de "la historia interminable" y BSO de "regreso al futuro".
miércoles, 20 de julio de 2011
2011, AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA
La Asamblea General de la ONU proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad. El motivo de la elección de este año es conmemorar el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, uno de los científicos (independientemente del género) más importantes de la historia. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte. El lema: “La química, nuestra vida, nuestro futuro”.
La química ha mejorado nuestra calidad de vida desde tiempos inmemoriales. Los hombres primitivos curtían la piel sin darse cuenta de que estaban realizando un proceso químico complejo, y también recurrían al ahumado para conservar los alimentos.
Hoy la química se encuentra en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. En la salud (los medicamentos o potabilización del agua), la alimentación (los conservantes, colorantes...), la industria textil (en la ropa), las nuevas tecnologías, el arte (los cuadros, la restauración), el hogar (los productos de limpieza, detergentes, los recipientes). Todo. Aparte de difundir las aportaciones que la química ha hecho por la humanidad, se quiere también destacar el papel de la mujer en la ciencia, que muchas veces ha estado infravalorado.
sábado, 16 de julio de 2011
Reconocimiento de gases
En este vídeo mis compañeros José Antonio y Rafa nos explican como reconocer el Oxígeno a través de su propiedad de gas aviva fuegos Para producirlos realizamos la descomposición del clorato de potasio en cloruro de potasio y oxígeno; se observa que al acercarle una cerilla incandescente se vuelve a encender. Para el reconocimiento del Dióxido de Carbono aprovechamos su propiedad como gas apaga fuegos y la de enturbiar el agua de cal; para producirlo hacemos reaccionar vinagre con bicarbonato de sodio. Por último, para el reconocimiento del Hidrógeno aprovechamos la reacción entre éste y el oxígeno del aire al acercarle el fuego, reacción que va acompañada de un ruido (PLOFF) característico. Para producirlo hacemos reaccionar zinc con ácido clorhídrico. Esperamos que os guste
Realizado por:
Jose Antonio
Rafa
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: "Butterflies and Hurricanes" y "Soldier´s poem" ambas de Muse
Líquidos curiosos.
Bueno, aqui un video de mi compañero Guti y mio sobre las propiedades de la maicena como líquido newtoniano. Espero que lo disfruteis, muy pronto subiré unos cuantos más.
Realizado por:
Guti
David
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Endlessy" de Muse
Realizado por:
Guti
David
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Endlessy" de Muse
viernes, 15 de julio de 2011
BIOGRAFIAS EN VIVO
Durante este curso, el departamento de Ciencias Naturales hizo un recorrido por todos los cursos con alumnos/as caracterizados de científicos/as y haciendo un breve repaso a su biografía. Fueron un total de 15. Mostramos algunas fotos:
Hipatia, Galileo, Newton, Lavoisier, Mendeleiev, Fleming, Faraday, Marie e Irene Curie, Lise Meitner, Rosalyn Franklin, Gopper Mayer, Jane Godall, Gertrude Eliot y Einstein.
Como suele decirse no están todos lo que son pero si todos/as los/as que están. Resultó muy interesante y sobre todo divulgativo.
Hipatia, Galileo, Newton, Lavoisier, Mendeleiev, Fleming, Faraday, Marie e Irene Curie, Lise Meitner, Rosalyn Franklin, Gopper Mayer, Jane Godall, Gertrude Eliot y Einstein.
Como suele decirse no están todos lo que son pero si todos/as los/as que están. Resultó muy interesante y sobre todo divulgativo.
jueves, 14 de julio de 2011
Lluvia de oro
Este video contiene una reacción química de doble sustitución entre el nitrato de plomo y el ioduro de potasio (ambos en disolución acuosa) para dar ioduro de plomo (solido amarillo insoluble en agua) y nitrato de potasio. En este vídeo comprobaremos que la solubilidad del ioduro de plomo aumenta con la temperatura y como al enfriarlo de nuevo cristaliza en forma de cristales dorados que asemejan a una lluvia de oro. Espero que os guste.
Realizado por:
Alejandro y David.
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Sing for Absolution" de Muse
Realizado por:
Alejandro y David.
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Sing for Absolution" de Muse
miércoles, 13 de julio de 2011
Cohete de alcohol 4ºESO
Aqui pongo un video muy cortito de mi compañero Guti sobre como funciona y como se hace un cohete casero con alcohol y una botella de plástico.
Realizado por:
Guti
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica: fragmento de "I belong to you" de Muse
Realizado por:
Guti
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica: fragmento de "I belong to you" de Muse
El color de la llama
Este es un experimento de quimica realizado por mis compañeros Sergio y Jose Luis. trata de los diferentes colores que adquiere la llama en la combustión de diversos elementos; hierro, sodio, potasio, calcio y cobre.
Realizado por:
Sergio y Jose Luis
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica de Bruce Springsteen, Streets of Philadelphia
Realizado por:
Sergio y Jose Luis
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica de Bruce Springsteen, Streets of Philadelphia
Experimentos de presión de 4º de ESO
Aquí va un video de experimentos de presión realizado por mi compañero Joaquin y yo, espero que os guste. Los experimentos son: diablillo de descartes y egoista acaparador.
Primera parte
Segunda parte
Realizado por:
Joaquin y David
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: dos fragmentos de "Exogenesis" de Muse
Primera parte
Segunda parte
Realizado por:
Joaquin y David
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: dos fragmentos de "Exogenesis" de Muse
martes, 12 de julio de 2011
Los experimentos
Hola, primero me presentare. Soy David, estoy en 4º de ESO y una de mis funciones en este blog va a ser preparar y colgar una buena gama de vídeos sobre experimentos científicos realizados
por mis compañeros de 4º y 2º de ESO y por mí mismo. Ante todo debo decir que todos los que
salimos en los vídeos somos aficionados, por ello espero que la crítica, con respecto a la calidad de los vídeos y sus explicaciones, tenga en cuenta este punto.
Haber, se que a todo el mundo no le gustará la música que he elegido para los vídeos pero como ferviente fan de la banda británica de rock MUSE he elegido muchas canciones suyas de fondo para los vídeos y espero que se me respete esta decisión, Muse4ever (:D).
Fina, un abrazo muy fuerte y que ya mismo empiezo a colgar vídeos que se están quedando muy bien, que por cierto me estoy dando cuenta de que salgo en un montón.
por mis compañeros de 4º y 2º de ESO y por mí mismo. Ante todo debo decir que todos los que
salimos en los vídeos somos aficionados, por ello espero que la crítica, con respecto a la calidad de los vídeos y sus explicaciones, tenga en cuenta este punto.
Haber, se que a todo el mundo no le gustará la música que he elegido para los vídeos pero como ferviente fan de la banda británica de rock MUSE he elegido muchas canciones suyas de fondo para los vídeos y espero que se me respete esta decisión, Muse4ever (:D).
Fina, un abrazo muy fuerte y que ya mismo empiezo a colgar vídeos que se están quedando muy bien, que por cierto me estoy dando cuenta de que salgo en un montón.
domingo, 10 de julio de 2011
COMENZAMOS LA TAREA
Iniciamos este blog con el objetivo primordial de defender el conocimiento científico como un elemento imprescindible de la cultura humana para poder interpretar el mundo que nos rodea. Este saber ha contribuido a ver el mundo de otra manera y ha permitido un grado de bienestar sin precedentes en nuestra sociedad.
Los vídeos que irán apareciendo en este blog han sido realizados por el alumnado del IES Catalina de Siena de Córdoba aplicando, en la medida de lo posible, el método científico. Ya sabemos que éste es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar y que debería de trascender más allá de la Ciencia. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los vídeos que irán apareciendo en este blog han sido realizados por el alumnado del IES Catalina de Siena de Córdoba aplicando, en la medida de lo posible, el método científico. Ya sabemos que éste es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar y que debería de trascender más allá de la Ciencia. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)