Ya sabéis la importancia del sistema periódico en el aprendizaje de la química . Aquí tenéis un enlace con abundante información. Evolución del Sistema Periódico. Configuraciones electrónicas. Espectros de absorción y emisión. Orbitales atómicos: diagrama de Möeller interactivo. Actividades. Entretenimiento. Vídeos didácticos y lúdicos. Espero que podáis usarlo cuando lo necesitéis u os apetezca.
Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" "La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas" |
martes, 26 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
VÍDEOS DE BIOGRAFÍAS EN VIVO
Tal y como escribía más abajo acerca de las biografías en vivo, además de las fotos también grabamos algunos vídeos que mostramos a continuación:
LAVOISIER
LAVOISIER I
GALILEO GALILEI
FARADAY
MENDELEIEV
JANE GODALL
LISA MEITNER
HIPATIA
ROSALING FRANKLIN
IRENE CURIE
NEWTON
EINSTEIN
ALEXANDER FLEMING
GERTRUDE ELION
MARIE GOEPPERT-MAYER
LAVOISIER
LAVOISIER I
GALILEO GALILEI
FARADAY
MENDELEIEV
JANE GODALL
LISA MEITNER
HIPATIA
ROSALING FRANKLIN
IRENE CURIE
NEWTON
EINSTEIN
ALEXANDER FLEMING
GERTRUDE ELION
MARIE GOEPPERT-MAYER
jueves, 21 de julio de 2011
Tres experimentos de presión y el agua que no moja
Este vídeo ha sido realizado por Virginia, Blanca y Estrella de 2º de ESO. En el aparecen tres experimentos que guardan relación con la presión: El primero podríamos titularlo "inflar globo dentro de una botella", el segundo "botella con dos agujeros" y el tercero se trata de la famosa "copa de Arquímedes". El cuarto experimento que aparece en el vídeo y que llamamos "el agua que no moja" está relacionado relacionado con la propiedad del aire, como todo lo que es materia, de ocupar volumen que no puede ser ocupado en este caso por el agua.
Realizado por:
Virginia
Blanca
Estrella
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: BSO de "la historia interminable" y BSO de "regreso al futuro".
Realizado por:
Virginia
Blanca
Estrella
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: BSO de "la historia interminable" y BSO de "regreso al futuro".
miércoles, 20 de julio de 2011
2011, AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA
La Asamblea General de la ONU proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad. El motivo de la elección de este año es conmemorar el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, uno de los científicos (independientemente del género) más importantes de la historia. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte. El lema: “La química, nuestra vida, nuestro futuro”.
La química ha mejorado nuestra calidad de vida desde tiempos inmemoriales. Los hombres primitivos curtían la piel sin darse cuenta de que estaban realizando un proceso químico complejo, y también recurrían al ahumado para conservar los alimentos.
Hoy la química se encuentra en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. En la salud (los medicamentos o potabilización del agua), la alimentación (los conservantes, colorantes...), la industria textil (en la ropa), las nuevas tecnologías, el arte (los cuadros, la restauración), el hogar (los productos de limpieza, detergentes, los recipientes). Todo. Aparte de difundir las aportaciones que la química ha hecho por la humanidad, se quiere también destacar el papel de la mujer en la ciencia, que muchas veces ha estado infravalorado.
sábado, 16 de julio de 2011
Reconocimiento de gases
En este vídeo mis compañeros José Antonio y Rafa nos explican como reconocer el Oxígeno a través de su propiedad de gas aviva fuegos Para producirlos realizamos la descomposición del clorato de potasio en cloruro de potasio y oxígeno; se observa que al acercarle una cerilla incandescente se vuelve a encender. Para el reconocimiento del Dióxido de Carbono aprovechamos su propiedad como gas apaga fuegos y la de enturbiar el agua de cal; para producirlo hacemos reaccionar vinagre con bicarbonato de sodio. Por último, para el reconocimiento del Hidrógeno aprovechamos la reacción entre éste y el oxígeno del aire al acercarle el fuego, reacción que va acompañada de un ruido (PLOFF) característico. Para producirlo hacemos reaccionar zinc con ácido clorhídrico. Esperamos que os guste
Líquidos curiosos.
Bueno, aqui un video de mi compañero Guti y mio sobre las propiedades de la maicena como líquido newtoniano. Espero que lo disfruteis, muy pronto subiré unos cuantos más.
viernes, 15 de julio de 2011
BIOGRAFIAS EN VIVO
Durante este curso, el departamento de Ciencias Naturales hizo un recorrido por todos los cursos con alumnos/as caracterizados de científicos/as y haciendo un breve repaso a su biografía. Fueron un total de 15. Mostramos algunas fotos:
Hipatia, Galileo, Newton, Lavoisier, Mendeleiev, Fleming, Faraday, Marie e Irene Curie, Lise Meitner, Rosalyn Franklin, Gopper Mayer, Jane Godall, Gertrude Eliot y Einstein.
Como suele decirse no están todos lo que son pero si todos/as los/as que están. Resultó muy interesante y sobre todo divulgativo.
Hipatia, Galileo, Newton, Lavoisier, Mendeleiev, Fleming, Faraday, Marie e Irene Curie, Lise Meitner, Rosalyn Franklin, Gopper Mayer, Jane Godall, Gertrude Eliot y Einstein.
Como suele decirse no están todos lo que son pero si todos/as los/as que están. Resultó muy interesante y sobre todo divulgativo.
jueves, 14 de julio de 2011
Lluvia de oro
Este video contiene una reacción química de doble sustitución entre el nitrato de plomo y el ioduro de potasio (ambos en disolución acuosa) para dar ioduro de plomo (solido amarillo insoluble en agua) y nitrato de potasio. En este vídeo comprobaremos que la solubilidad del ioduro de plomo aumenta con la temperatura y como al enfriarlo de nuevo cristaliza en forma de cristales dorados que asemejan a una lluvia de oro. Espero que os guste.
Realizado por:
Alejandro y David.
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Sing for Absolution" de Muse
Realizado por:
Alejandro y David.
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Música: fragmento de "Sing for Absolution" de Muse
miércoles, 13 de julio de 2011
Cohete de alcohol 4ºESO
Aqui pongo un video muy cortito de mi compañero Guti sobre como funciona y como se hace un cohete casero con alcohol y una botella de plástico.
Realizado por:
Guti
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica: fragmento de "I belong to you" de Muse
Realizado por:
Guti
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica: fragmento de "I belong to you" de Muse
El color de la llama
Este es un experimento de quimica realizado por mis compañeros Sergio y Jose Luis. trata de los diferentes colores que adquiere la llama en la combustión de diversos elementos; hierro, sodio, potasio, calcio y cobre.
Realizado por:
Sergio y Jose Luis
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica de Bruce Springsteen, Streets of Philadelphia
Realizado por:
Sergio y Jose Luis
Dirigido por:
Fina Vega
Modificado por dasansim
Musica de Bruce Springsteen, Streets of Philadelphia
Experimentos de presión de 4º de ESO
Aquí va un video de experimentos de presión realizado por mi compañero Joaquin y yo, espero que os guste. Los experimentos son: diablillo de descartes y egoista acaparador.
Primera parte
Primera parte
martes, 12 de julio de 2011
Los experimentos
Hola, primero me presentare. Soy David, estoy en 4º de ESO y una de mis funciones en este blog va a ser preparar y colgar una buena gama de vídeos sobre experimentos científicos realizados
por mis compañeros de 4º y 2º de ESO y por mí mismo. Ante todo debo decir que todos los que
salimos en los vídeos somos aficionados, por ello espero que la crítica, con respecto a la calidad de los vídeos y sus explicaciones, tenga en cuenta este punto.
Haber, se que a todo el mundo no le gustará la música que he elegido para los vídeos pero como ferviente fan de la banda británica de rock MUSE he elegido muchas canciones suyas de fondo para los vídeos y espero que se me respete esta decisión, Muse4ever (:D).
Fina, un abrazo muy fuerte y que ya mismo empiezo a colgar vídeos que se están quedando muy bien, que por cierto me estoy dando cuenta de que salgo en un montón.
por mis compañeros de 4º y 2º de ESO y por mí mismo. Ante todo debo decir que todos los que
salimos en los vídeos somos aficionados, por ello espero que la crítica, con respecto a la calidad de los vídeos y sus explicaciones, tenga en cuenta este punto.
Haber, se que a todo el mundo no le gustará la música que he elegido para los vídeos pero como ferviente fan de la banda británica de rock MUSE he elegido muchas canciones suyas de fondo para los vídeos y espero que se me respete esta decisión, Muse4ever (:D).
Fina, un abrazo muy fuerte y que ya mismo empiezo a colgar vídeos que se están quedando muy bien, que por cierto me estoy dando cuenta de que salgo en un montón.
domingo, 10 de julio de 2011
COMENZAMOS LA TAREA
Iniciamos este blog con el objetivo primordial de defender el conocimiento científico como un elemento imprescindible de la cultura humana para poder interpretar el mundo que nos rodea. Este saber ha contribuido a ver el mundo de otra manera y ha permitido un grado de bienestar sin precedentes en nuestra sociedad.
Los vídeos que irán apareciendo en este blog han sido realizados por el alumnado del IES Catalina de Siena de Córdoba aplicando, en la medida de lo posible, el método científico. Ya sabemos que éste es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar y que debería de trascender más allá de la Ciencia. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los vídeos que irán apareciendo en este blog han sido realizados por el alumnado del IES Catalina de Siena de Córdoba aplicando, en la medida de lo posible, el método científico. Ya sabemos que éste es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar y que debería de trascender más allá de la Ciencia. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)