En una entrada anterior os informé acerca de un certamen llamado FOTOCIENCIA cuyo objetivo era acercar
la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión
artística y estética sugerida a través de imágenes científicas. Puedes ver las fotografías ganadoras pinchando en el siguiente enlace.
Una vez más, este certamen muestra la cara más bella y artística de la ciencia.
Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" "La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas" |
jueves, 27 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
Clases para Wert
Un grupo de organizaciones y asociaciones favorables a la enseñanza pública unidos en el colectivo Stop Ley Wert
han impulsado una web en contra de la reforma que pretende impulsar el
ministro en la que se proponen enviar a Wert a "clases de repaso" con el
objetivo de que "entienda la importancia de
la Educación Pública".
La web de esta original iniciativa de protesta, www.clasesparawert.org, muestra a un Wert sentado en su pupitre y con una pizarra de fondo en una aula, obligado a estudiar distintas materias cada día después de las 18.00 horas, justo cuando acaban las clases. Eso se traduce en que cada día a dicha hora se publica un vídeo a través de la plataforma Youtube que se empotra en la web en la que un profesor de la escuela pública instruye al ministro sobre la importancia de una materia concreta en relación a los cambios que propone la nueva ley.
A modo de ejemplo os propongo la de ciencias naturales:
La web de esta original iniciativa de protesta, www.clasesparawert.org, muestra a un Wert sentado en su pupitre y con una pizarra de fondo en una aula, obligado a estudiar distintas materias cada día después de las 18.00 horas, justo cuando acaban las clases. Eso se traduce en que cada día a dicha hora se publica un vídeo a través de la plataforma Youtube que se empotra en la web en la que un profesor de la escuela pública instruye al ministro sobre la importancia de una materia concreta en relación a los cambios que propone la nueva ley.
A modo de ejemplo os propongo la de ciencias naturales:
sábado, 22 de diciembre de 2012
Pregunta curiosa 46
La pregunta de esta navidad, que durará hasta el sábado 5 de Enero, está relacionada con las fechas en que estamos.Seamos creyentes o no tendemos a celebrar estas fechas montando árboles de navidad, intercanbiando regalos, estando más tiempo con la familia o sencillamente descansando. Pero:
¿Dónde se originó la costumbre de celebrar la Navidad? ¿Cuál es el origen del árbol de Navidad, de “Papá Noel” y del intercambio de regalos?
¿Dónde se originó la costumbre de celebrar la Navidad? ¿Cuál es el origen del árbol de Navidad, de “Papá Noel” y del intercambio de regalos?
jueves, 20 de diciembre de 2012
¿Qué nos interpreta el cerebro?
Otro vídeo de Richard Wiseman, pero es tan bueno que tenéis que verlo
Diez trucos "científicos" para asombrar estas navidades
El profesor Richard Wiseman ha montado un vídeo trepidante con diez trucos divertidísimos para quedarse con el personal estas fiestas.¿Intentamos buscar una explicación científica?. esto es un reto para mi alumnado de proyecto integrado de 1º de bachillerato.
Si os ha gustado podéis ver la versión del 2010 y la versión del 2009
Si os ha gustado podéis ver la versión del 2010 y la versión del 2009
Las siete citas científicas más emocionantes para el año 2013
Conocer por adelantado cuáles serán los grandes
descubrimientos científicos del año es sencillamente imposible. “Si
supiéramos lo que estamos haciendo”, decía Albert Einstein, “no lo
llamaríamos investigación”. Pero aún así es posible conocer cuáles son
las principales citas científicas de 2013 y los experimentos que darán
datos nuevos e interesantes. Los anuncios más importantes tienen que ver
con la materia de la que está hecho el Universo (energía y materia
oscuras, materia extraña…) y con la vida, tanto en otros planetas como
en el nuestro. Estas son las fechas que debes apuntar en el calendario
si no quieres perder detalle:
domingo, 16 de diciembre de 2012
Formulación orgánica
Aquí tenéis apuntes muy buenos de formulación orgánica con ejercicios y sus soluciones correspondiente. También:
- la interesante alonso fórmula .
- 100ciaquímica
- Y a continuación un resumen, muy útil sobre todo para determinar la cadena principal:
sábado, 15 de diciembre de 2012
Pregunta curiosa 45
Esta próxima semana vais a recibir las notas. Algun@s de vosotr@s tendréis algún que otro suspenso o calificaciones por debajo de lo que esperabais por el esfuerzo realizado. La reacción ante ésto puede ser muy variada, pero me gustaría que investigarais y respodierais a las siguientes preguntas:
¿Cuál debe ser la actitud más correcta y productiva ante los suspensos?
¿Cuál debe ser la actitud más correcta y productiva ante los suspensos?
martes, 11 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
Pregunta curiosa 44
Corren malos días para los estudiantes (también para nosotr@s, los profesores), muchos exámenes, mucha materia y poco tiempo, sobre todo si no has planificado bien el tiempo de estudio. Seguro que much@s de vosotr@s sois de los que apuráis hasta el último minuto estudiando, pasando noches en blanco o levantándose muy, muy temprano para dar el último repaso (o el primero). Buscad un hueco para responderme a las siguientes preguntas ya que su respuesta os puede venir bien a modo de consejos:
¿Es bueno estudiar la noche antes de un examen?¿Existe alguna bebida que mejore la memoria?¿Y algún alimento?
¿Es bueno estudiar la noche antes de un examen?¿Existe alguna bebida que mejore la memoria?¿Y algún alimento?
viernes, 7 de diciembre de 2012
Todo el planeta Tierra, de noche
Un satélite con una cámara especial, suficientemente sensible para detectar incluso las luces de barco en el mar, ha permitido obtener una insólita imagen de todo planeta Tierra de noche a la vez. En realidad se trata de una fotografía global compuesta por múltiples imágenes sin nubes que ha tomado el radiómetro infrarrojo del satélite Suomi NPP de la NOAA (Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera) y la NASA estadounidenses. La foto se ha presentado en la conferencia de la Unión Geofísica Americana que se celebra en San Francisco.
El sistema de visión del Suomi NPP permite hacer un seguimiento completo de fenómenos meteorológicos como las tormentas y los huracanes o detectar la niebla que difícilmente se distingue con sensores térmicos (infrarrojos) convencionales, han explicado los expertos.
A diferencia de las cámaras que captan toda una imagen en cada exposición, el sistema del Suomi NPP escanea repetidamente una zona del planeta para obtener millones de píxeles. Luego, el equipo evalúa la cantidad de luz en cada píxel de manera que si uno es muy brillante lo atenúa para que no sature, y si es muy oscuro, lo amplifica.
Fuente: EL Pais
sábado, 1 de diciembre de 2012
Propiedades de las sustancias según su enlace
En esta página encontraréis de forma razonada las propiedades de las sustancias según su enlace. También podéis ver este vídeo de la UNED. Para acabar un cuadro resumen:
¿Polar o apolar?
En la página de cluster se propone un curioso experimento que podéis hacer en casa para determinar experimentalmente si una sustancia está formada por moleculas polares o apolares. Si dejamos caer un chorro fino de
agua y de otro líquido apolar (como por ejemplo el hexano) y acercamos
una barra cargada eléctricamente, el chorro fino de agua se moverá hacia
la barra cargada, atraída por la carga electrostática, mientras que la
molécula apolar no lo hará. En vez de una barra podéis usar un peine de pasta previamente frotado.
Pregunta curiosa 43
En la última pregunta curiosa había dos respuesta que decían que el universo tenía 15 billones de años de antiguedad, cosa que no es cierta. Por tanto la pregunta de esta semana tiene como objetivo aclarar dicho error:
¿Cuál es la edad del universo?¿cómo se sabe?
¿Cuál es la edad del universo?¿cómo se sabe?
miércoles, 28 de noviembre de 2012
¿De qué se ríe, Sr. Ministro, de que se ríe?
Miner@s, profesor@s, bomber@s, maestr@s, médic@s, enfermer@s, am@s de casa, ingenier@s..., sus hij@s, sus madres, todos en la calle pidiendo una verdadera democracia, pidiendo una vida digna, pidiendo a gritos una esperanza.
Quintín Cabrera nos dejo esta canción, con letra de Mario Benedetti, hace 36 años y hoy sigue tan vigente como entonces.
Gracias a la gente con valor y coraje recuperaremos el orgullo y la nobleza.
martes, 27 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
El mundo cuántico
"El Mundo Cuántico" es la Onceava entrega de la Sinfonía de la Ciencia.
Una investigación musical a la naturaleza de los átomos y las partículas
subatómicas, las cosas vibrantes que componen todo lo que vemos. Con
Morgan Freeman, Stephen Hawking, Michio Kaku, Brian Cox, Richard
Feynman, y Frank Close. Otra forma diferente de acercarse al mundo subatómico. Espero que os guste.
sábado, 24 de noviembre de 2012
Pregunta curiosa 42
En una pregunta anterior respondísteis a la pregunta de por qué el cielo es azul y es debido a la interacción entre las millones de partículas que conforman la atmosfera y la luz del sol. Parece obvio que de noche vemos el cielo negro porque la luz del sol
deja de tocarnos directamente, pero si en el universo hay miles de
estrellas:
¿Por qué su luz no actúa de igual forma que la del sol, haciendo que el cielo sea azul incluso de noche?
¿Por qué su luz no actúa de igual forma que la del sol, haciendo que el cielo sea azul incluso de noche?
miércoles, 21 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Pregunta curiosa 41
Esta pregunta me la plantea un alumno refiriéndose a lo que sucede cuando chupamos una farola, pero, salvo a algún que otro bicho raro que hay por ahí, lo que pienso que quería decir es lo que pasa cuando chupamos un cubito recién sacado del congelador y también cuando lo cogemos con las manos si éstas están un poco húmedas.¿Pasará también con las farolas o un trozo de metal en días fríos?, cuestión de experimentarlo. La pregunta de esta semana es:
¿Por qué se nos queda pegado un cubito de hielo a los labios o lengua?¿Pasará lo mismo con una farola?
¿Por qué se nos queda pegado un cubito de hielo a los labios o lengua?¿Pasará lo mismo con una farola?
jueves, 15 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
Un bachillerato científicamente analfabeto
Amelia Calonge y Emilio Pedrinaci ,presidenta y ex-presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra escriben este artículo en "EL PAIS"
Esta crisis que tan maltrechos ha dejado nuestros bolsillos también parece estar reduciendo nuestra capacidad de razonar. Una situación tan difícil como la que atravesamos debería invitarnos a pensar más y mejor lo que hacemos y proyectamos. Desafortunadamente no es eso lo que está ocurriendo, al menos no en el nuevo diseño del sistema educativo que figura en el anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). De él se han criticado su sesgo ideológico o su enfoque selectivo y discriminatorio. Por nuestra parte, querríamos mostrar que, con independencia de que compartamos o no las críticas anteriores, se trata de una propuesta técnicamente mal resuelta.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Propiedades periódicas
Pregunta curiosa 40
En estos días hemos estado hablando en clase de 1º de bachillerato acerca de la luz visible. Hemos visto que , a veces, se comporta como partícula en algunos fenómenos como en el efecto fotoeléctrico y otras veces como onda, por ejemplo en la difracción. Pero ha surgido una pregunta curiosa que está esperando vuestra respuesta:
¿La luz se ve?
¿La luz se ve?
viernes, 9 de noviembre de 2012
V de Vendeta
Debe ser que somos una grieta en el sistema,
yo prefiero ser la tirita que la herida aprieta, educación sin becas,
enfermos sin recetas, semillas sin macetas, ve haciendo las maletas.
Seis millones de parados en una carpeta, dos mil millones de aerosoles
jodiendo el planeta, cien mil millones de rescate y tu su marioneta, poneros la careta, es V de VENDETTA.
Grupo: CREW CUERVOS.
Albúm: HEROES & VILLANOS.
Tema: LIVERTAD
Grupo: CREW CUERVOS.
Albúm: HEROES & VILLANOS.
Tema: LIVERTAD
Respira
Sanidad con intereses, personas sin papeles, educación suspendida,
cultura del vacío, lo público es de ellos, el juego del dinero es la
ruina, los desahucios con burbujas, el vivir al cielo raso,
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Introducción a la química moderna
Para profundizar sobre mecánica cuántica pinchad aquí y, a continuación, una magnífica presentación con ejercicios incluidos
Efecto fotoeléctrico
Aquí hay una entrada de Educaplus muy buena para visualizar el efecto fotoeléctrico que hemos visto en clase. Podéis cambiar el metal, así como la energía o longitud de onda de la luz incidente y la intensidad de la misma.
En esta otra página viene muy bien explicado, tanto teórica como visualmente, por qué la teoría clásica NO explica el efecto fotoeléctrico pero SI lo hace la teoría de Einstein
En esta otra página viene muy bien explicado, tanto teórica como visualmente, por qué la teoría clásica NO explica el efecto fotoeléctrico pero SI lo hace la teoría de Einstein
domingo, 4 de noviembre de 2012
Enlace químico
Os propongo un enlace muy bueno del grupo Lentiscal de Canarias donde vienen lecciones teóricas, actividades resueltas, animaciones y vídeos que os van a servir como repaso.
Cuando abráis el enlace centraros fundamentlmente en :
Cuando abráis el enlace centraros fundamentlmente en :
Estructura de Lewis y polaridad de las moléculas
Tipos de sólidos. Fuerzas intermoleculares
Tipos de sólidos. Fuerzas intermoleculares
Tipos de enlace y fórmulas
Fuerzas intermoleculares
Enlace por puentes de hidrógeno
Gilbert Newton Lewis(1875-1946)
res
sábado, 3 de noviembre de 2012
Pregunta curiosa 39
Seguro que alguna vez te has preguntado como se forman las palomitas de maíz, ese misterioso proceso por el cual un simple grano acaba convirtiéndose en una feliz palomita de maíz a la espera de ser devorado generalmente delante de un televisor. A propuesta de Carlos de 1º Bto A vamos a intentar responder a la pregunta:
¿Por qué se forman las palomitas de maiz a partir de los granos?
¿Por qué se forman las palomitas de maiz a partir de los granos?
miércoles, 31 de octubre de 2012
Halloween en España: menos calabazas y más castañas
Esta noche, 31 de octubre, se celebra en España la noche de difuntos con celebraciones diferentes según los lugares pero nunca faltan las castañas asadas al fuego de una hoguera, celebraciones que deberíamos rescatar de nuestros antepasados en lugar de potenciar festividades que nos son completamente ajenas como el manido halloween.
Esta noche es también una noche idónea para contar historias de miedo, pero no siempre es necesario recurrir a historias de ficción. La ciencia tiene su lado macabro, historias que siguen produciendo escalofríos a la luz de la razón. Canibalismo humano, extrañas criaturas, animales que se comportan de forma extraña, rituales para terminar con supuestos vampiros, o las experiencias cercanas a la muerte. Aquí recogo algunas de las últimas investigaciones que se acercan a lo espeluznante.
martes, 30 de octubre de 2012
¿Que sabes sobre las “tierras raras”?
Las denominadas “tierras raras” son un grupo de 17
elementos químicos indispensables para la tecnología moderna. Se los
emplea en campos tan dispares como la elaboración de imanes para los
discos duros, en las lámparas halógenas o en la construcción de equipos
de diagnóstico por resonancia magnética nuclear. A pesar de lo que su
nombre indica, no son mas escasos que el plomo o el oro, pero a menudo
resultan difíciles de separar de los minerales que los acompañan. El
principal productor mundial es China, pero esto podría cambiar en los
próximos años.
sábado, 27 de octubre de 2012
FORGES: La MEDIOCRIDAD de ESPAÑA
Escribe Forges:
"Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una huelga general. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan. Porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado
Pregunta curiosa 38
Tod@s hemos observado como han bajado las temperaturas este fin de semana y, según parece, van a seguir bajando. La pregunta de esta semana está relacionada con algunos de los efectos que produce el frío en nuestro cuerpo:
¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?¿Por qué se nos eriza la piel?
¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?¿Por qué se nos eriza la piel?
miércoles, 24 de octubre de 2012
Espectros atómicos
Para profundizar en 1º de Bachillerato propongo esta página donde se explica muy bien los espectros de emisión y absorción y también esta otra página donde pinchando encima del elemento que quieras obtienes sus espectros.
Configuraciones electrónicas y tabla periódica
He encontrado esta página para que podáis practicar con las configuraciones electrónicas de todos los elementos. Espero que os ayude
También os propongo una tabla periódica muda por si os ayudara a aprendérsela de una vez ¡Ya sabéis lo importante que es!!
domingo, 21 de octubre de 2012
José Luis Sampedro
Ya os comenté en una entrada anterior que de vez en cuando os pondría reflexiones de este gran sabio llamado J.L. Sampedro que con 94 años se presenta como una de las voces más lúcidas que podemos escuchar en esta caótica realidad que nos ha tocado vivir. Se trata de una entrevista de Iñaki Gabilondo que espero disfrutéis.
Modelos atómicos
Rutherford |
Thomson |
Heisenberg |
Niels Bohr |
Erwin Schrödinger |
sábado, 20 de octubre de 2012
Pregunta curiosa 37
miércoles, 17 de octubre de 2012
CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2012
La alumna Noelia Torres, que el curso pasado fue alumna mía de 4º de ESO en el IES Catalina de Siena y ahora, afortunadamente para mí, sigue siéndolo en 1º Bto en el IES, nos relata su experienciaen un campus científico este verano y espero que el alumnado de 4º de ESO y 1º Bto de Ciencias de este curso se anime a participar cuando salga la convocatoria para el próximo verano. Ya os avisaré.
CAMPUS MARE NOSTRUM
(MURCIA)
H2O, UNA MOLÉCULA
MUY ESPECIAL
Hola, mi
nombre es Noelia De Torres Fernández, y este año he tenido la gran oportunidad
de participar en los Campus Científicos de Verano 2012 (CCV2012). Fui elegida y
destinada al Campus de Excelencia de la Universidad de Murcia, y la verdad es
que me alegro muchísimo por ello, ya que repetiría la experiencia con los ojos
cerrados. Allí, pude conocer a unas magníficas personas de todos los lugares de
España, y desde el primer día en el Campus, el ambiente fue inmejorable.
Certamen nacional de fotografía científica
FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
viernes, 12 de octubre de 2012
Pregunta curiosa 36
La pregunta de esta semana está relacionada con la anterior. Está muy extendida la creencia de que el mar es azul por reflejo del cielo, pero ¿qué hay de cierto en ello?. No podemos olvidar que el mar sigue siendo azul en días nublados y que desde un satélite, por encima del cielo, se sigue viendo azul. Entonces:
¿Por qué el mar es azul?
¿Por qué el mar es azul?
miércoles, 10 de octubre de 2012
Premio Nóbel de Química 2012
Robert J. Lefkowitz, a la izquierda, y Brian Kobilka, premios Nobel de Química 2012. |
El Nobel de Química ha premiado este año a los investigadores Robert
Lefkowitz y Brian Kobilka por sus trabajos sobre el funcionamiento de
los receptores acoplados de proteínas G, un campo de estudio que ha
abierto la puerta a nuevas e importantes dianas farmacológicas.
martes, 9 de octubre de 2012
Premio Nobel de Física 2012
Serge Haroche y David Wineland. |
El Nobel de Física ha premiado este año al francés Serge Haroche
(Casablanca, Maruecos-1944), del Colegio de Francia y de la Escuela
Superior Normal, y el norteamericano David Wineland (Wisconsin,
EEUU-1944) de la Universidad de Colorado (EEUU), por sus trabajos pioneros de la interacción entre la luz y la materia, según ha anunciado el Comité del los Premios Nobel en una comparecencia pública en Estocolmo (Suecia).
domingo, 7 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
Pregunta curiosa 35
La pregunta de esta semana es un tipo de pregunta que mucha gente cree tener la respuesta pero no siempre es la correcta.Se valorará, como siempre, la capacidad de síntesis
¿Por qué el cielo es azul? ¿por qué, a veces, es rojo?
¿Por qué el cielo es azul? ¿por qué, a veces, es rojo?
miércoles, 3 de octubre de 2012
STOP Ley Wert
Ciudadan@s por la Educación Pública manifiesta su más absoluto rechazo al anteproyecto de
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) por las
siguientes razones:
- Por su carácter profundamente antidemocrático:
- En el proceso de elaboración de la ley (de espaldas a la comunidad educativa, a los grupos sociales y políticos, a las Comunidades Autónomas).
- En la organización de los centros docentes, en que una dirección nombrada a dedo por la Administración pasa a tener poderes absolutos en la gestión de los mismos.
Cinco leyes educativas en 50 años.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Problemas de leyes ponderales
Os propongo algunos problemas sobre leyes ponderales con solución incluida. Suerte
viernes, 28 de septiembre de 2012
Pregunta curiosa 34
Reanudamos esta sesión de preguntas curiosas con explicación científica con una pregunta que me habéis planteado algunos a modo de broma, ya que es una cuestión tan vieja como universal y que aparentemente no tiene respuesta cierta. Pero me/os vais a sorprender si encontráis una respuesta definitiva. La pregunta en cuestión es:
¿Qué fue antes el huevo o la gallina?
Bienvenidos a esta sesión. Pueden seguir participando mis antigu@s alumn@s de los que me acuerdo bastante. Tenéis una semana para responder
¿Qué fue antes el huevo o la gallina?
Bienvenidos a esta sesión. Pueden seguir participando mis antigu@s alumn@s de los que me acuerdo bastante. Tenéis una semana para responder
lunes, 24 de septiembre de 2012
Practica con los cambios de unidades
Para mi alumnado de 2º de ESO (aunque algun@s de cursos superiores también podrían echarle una ojeada) os propongo varias páginas para practicar con los ejercicios interactivos
- Medidas y unidades de masa. Copia y realiza en el cuaderno los problemas de final de página.
- Medidas y unidades de longitud: Copia y realiza en el cuaderno los problemas de final de página.
- Medidas y unidades de capacidad: Copia y realiza en el cuaderno los problemas de final de página.
- Medidas y unidades de superficie: Copia y realiza en el cuaderno los problemas de final de página.
- Medidas y unidades de volumen: Copia y realiza en el cuaderno los problemas de final de página
- Relación visual entre 1 m3, 1 dm3, 1 cm3 y 1 mm3: Observa visualmente a cuántos dm3 equivale un m3. Después a cuántos cm3 equivale un dm3. Y por último a cuántos mm3 equivale un cm3.
Leyes ponderales y volumétrica
Empezamos la física y química de 1º de bachillerato por el estudio de las leyes ponderales de las reacciones químicas y la ley volumétrica de Gay Lussac. Así que os propongo varios enlaces muy útiles para su mayor comprensión, que incluyen experimentos virtuales y ejercicios, así como la biografía de lo científicos que las propusieron. Son enlaces del IES Aguilar y Cano. Espero que os sirvan:
Laboratorio de Lavoisier |
Empezamos el nuevo curso
Después de algunos días sin actividad por parte de este blog quiero arrancar este inicio de curso dando una sincera bienvenida a mi nuevo alumnado de mi nuevo instituto "Blas Infante" en Córdoba. No me olvidaré de mi alumnado de IES Catalina de Siena que tanto ayudó (Y espero que siga haciéndolo) participando activamente en él.
Ya sabéis que este curso

miércoles, 29 de agosto de 2012
Surcando el cosmos
Buscando información sobre las últimas actuaciones de del robot curiosity he descubierto un especial del diario El mundo titulado "Surcando el cosmos" que me parece muy completo y lleno de belleza, especialmente la pestaña que corresponde a "visiones del cielo" donde expertos astrónomos españoles y también lectores nos presentan sus imágenes favoritas del Universo, pero también se pude disfrutar de las mejores imágenes captadas por el Hubble, de un paseo virtual por nuestro sistema solar y muchas cosas más que espero apreciéis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)