Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" "La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas" |
miércoles, 17 de diciembre de 2014
domingo, 14 de diciembre de 2014
Pregunta cuiriosa 89
En estas épocas navideñas seguimos un montón de tradiciones que
repetimos años tras año y, en realidad, sin saber muy bien por qué. Sería interesante saber el origen de todas estas tradiciones o, al menos, de algunas. ¿No es así?Algunas como ¿Dónde se originó la costumbre de celebrar la Navidad? ¿Cuál es el origen del árbol de Navidad, de “Papá Noel” y del intercambio de regalos? ya se contestaron. Espero que busquéis y contestéis sobre el origen de otras tradiciones:
¿Cuál es el origen de las tarjetas navideñas, el pavo en navidad, el roscón de reyes, las bolas de los árboles y los villancicos?
¿Cuál es el origen de las tarjetas navideñas, el pavo en navidad, el roscón de reyes, las bolas de los árboles y los villancicos?
domingo, 30 de noviembre de 2014
Basura espacial
![]() |
ESA
|
Aunque la basura espacial
no representa un peligro para nuestro planeta, sí lo es para aquellos
seres humanos que viajan al espacio exterior y para los artefactos y
naves que llevamos ahí arriba. A medida que pasa el tiempo, ese riesgo va en aumento de forma exponencial.
La basura o chatarra espacial son los desechos de todas las misiones
espaciales que han salido de la Tierra hacia otros planetas y también
aquellos restos de satélites de experimentos o de explosiones que
permanecen en órbita alrededor de la Tierra. La basura espacial contiene de todo: tuercas, tornillos, 70.000 gotas radiactivas procedentes de combustible nuclear de misiones soviéticas, el guante del astronauta Edward White,
perdido en 1965, viajando a una velocidad de 28.000 km/h... Si el
guante llegara a impactar con la escafandra de un astronauta, la haría
polvo. Eso sí que es un verdadero guantazo.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Pregunta curiosa 88
Esta pregunta es a propuesta de un alumno mío y es verdaderamente curiosa.:
¿Por qué, a veces, escuchamos como un piiiiiiitido sin que haya ninguna fuente de sonido aparente?
Espero que os animéis y respondáis más que en la pregunta anterior
¿Por qué, a veces, escuchamos como un piiiiiiitido sin que haya ninguna fuente de sonido aparente?
Espero que os animéis y respondáis más que en la pregunta anterior
Por los buenos tratos
He estado trabajando el tema de violencia contra las mujeres con mi alumnado de formación profesional básica y, como resultado de un taller realizado por la asociación de mujeres Marianne de Córdoba con ell@s, realizaron estos carteles que muestro a continuación:
sábado, 8 de noviembre de 2014
Los diez experimentos más bellos de la Física
Fuente:ELMUNDO
Han sido indispensables para la Física actual, experimentos que por su sencillez
resultan ser los más bellos de la historia según la encuesta que
realizó Robert Crease en 2002. El catedrático Miguel Cabrerizo los
recrea en su Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
Todos caben en un laboratorio de pocos metros cuadrados porque su
grandeza -algunos han sido fundamentales para medir la circunferencia de
la Tierra, deducir el movimiento gravitatorio de los planetas o
demostrar que algo existe aunque no podamos verlo- radica en que cambiaron la mentalidad científica de hace cientos de años con muchísima inteligencia y muy pocos recursos.
A Galileo, Eratóstenes y Newton les bastaron elementos tan simples como las tripas de gato (un material que se utilizó para hacer cuerdas de guitarra), una simple varilla o un juguete popular allá por el siglo XVII, el prisma, para cambiar la visión del mundo.
Médico, científico y matemático, a Thomas Young además de los jeroglíficos egipcios le obsesionó demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz.
Para este experimento sólo necesitó una fuente de luz y dos rendijas.
La sombra que deja un haz de luz a través de una rendija reproduce la
forma de la rendija aunque con un borde difuso por la difracción de la luz
(desviación del rayo luminoso al rozar el borde de un cuerpo opaco). Lo
mismo ocurrirá a través de una segunda rendija si la tapamos con un
dedo. Sin embargo, si son dos las rendijas abiertas, la sombra
resultante es un patrón de zonas brillantes y oscuras por la
interferencia entre las ondas.
A Galileo, Eratóstenes y Newton les bastaron elementos tan simples como las tripas de gato (un material que se utilizó para hacer cuerdas de guitarra), una simple varilla o un juguete popular allá por el siglo XVII, el prisma, para cambiar la visión del mundo.
1. La interferencia de la luz (Young, 1801)
M. RODRÍGUEZ
Imágenes revolucionarias de un sistema planetario mientras nace
Los astrónomos del telescopio ALMA acaba de revelar la imagen más detallada que tenemos de un sistema planetario en formación.
Antes de entrar en los detalles científicos, disfrutad unos instantes de la belleza de la imagen.
En el centro del disco se encuentra HL Tau, una estrella extraordinariamente joven de apenas 1 millón de años. Sí, para una estrella, tener 1 de millón de años es ser todavía un bebé. Nuestro Sol tiene 4.600 millones de años.
Los anillos concéntricos alrededor de la estrella son las nubes de polvo que se acabarán formando los cuerpos planetarios de este nuevo sistema solar.
De hecho, en la imagen previa hay un detalle que nos dice que la formación de los planetas ya ha comenzado.
¿Podrías decirme cuál es el detalle que nos revela que hay planetas formándose?
Son los huecos que se pueden ver entre los anillos. Aquí puedes ver un esquema:
Antes de entrar en los detalles científicos, disfrutad unos instantes de la belleza de la imagen.
En el centro del disco se encuentra HL Tau, una estrella extraordinariamente joven de apenas 1 millón de años. Sí, para una estrella, tener 1 de millón de años es ser todavía un bebé. Nuestro Sol tiene 4.600 millones de años.
Los anillos concéntricos alrededor de la estrella son las nubes de polvo que se acabarán formando los cuerpos planetarios de este nuevo sistema solar.
De hecho, en la imagen previa hay un detalle que nos dice que la formación de los planetas ya ha comenzado.
¿Podrías decirme cuál es el detalle que nos revela que hay planetas formándose?
Son los huecos que se pueden ver entre los anillos. Aquí puedes ver un esquema:
miércoles, 29 de octubre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
El cometa junto a Marte
Esta impresionante imagen de la NASA, tomada por el telescopio Hubble,
muestra al cometa Siding Spring 'junto' al planeta rojo (están a unos
100.000 km de distancia). La imagen fue tomada el pasado 19 de octubre
Pregunta curiosa 87
Volvemos con las preguntas curiosas más tarde de lo previsto porque cada vez el trabajo es mayor y no queda tiempo para mucho. Ya sabéis que lo más importante de estas preguntas es buscar respuestas científicas a hechos cotidianos y curiosos; elegiré cada domingo, entre todas las respuestas que me hagáis llegar, al alumn@ de las semana por su capacidad de síntesis y claridad. Animaros y contestad.
La pregunta de esta semana está relacionada con la estación en la que estamos, el otoño y con el extraordinario espectáculo que podemos observar en una salida al campo. En realidad son dos preguntas:
La pregunta de esta semana está relacionada con la estación en la que estamos, el otoño y con el extraordinario espectáculo que podemos observar en una salida al campo. En realidad son dos preguntas:
¿Por qué en Otoño las hojas de los árboles camban de color?¿Por qué en otoño caen las hojas de los árboles?
domingo, 12 de octubre de 2014
Nobel de Química para los 'padres' del supermicroscopio que permite ver el interior de una célula
De izquierda a derecha: Eric Betzig (i), Stefan Hell y William Moerner. |
Tras el anuncio del Nobel de Medicina y el de Física, hoy ha sido el turno para la Química. Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, y el alemán de origen rumano Stefan W. Hell han sido premiados por sus trabajos en el desarrollo de un microscopio a escala nanométrica que permite ver el interior de una célula, según ha anunciado la Real Academia de las Ciencias de Suecia con unos minutos de retraso respecto al horario previsto inicialmente.
En concreto, los científicos han sido galardonados "por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de alta resolución".
Nobel de Física para los padres de la revolución de las luces LED
Ilustración de Akasaki, Amano y Nakamura |
Shuji Nakamura no ha tenido un camino fácil hasta el Premio Nobel.
Las luces LED se habían inventado ya en los años 60, pero sólo los de
color rojo o verde llegaron a ser muy comunes en calculadoras, relojes o
luces de stand by de televisores o equipos de música. Pero quedaba por delante encontrar un material semiconductor capaz de emitir luz azul, lo que permitiría, combinando los tres colores, fabricar bombillas de luz blanca con esta tecnología. Eso no ocurrió hasta que en el año 1993, una compañía japonesa llamada Nichia creó los primeros LED azules.
lunes, 6 de octubre de 2014
La belleza de la química
Beautiful Chemistry es una de esas webs en la que uno se puede quedar a vivir. Bien diseñada, con contenidos propios y con algunos vídeos sobre procesos químicos interesantes como la cristalización (os lo dejo abajo), un apartado con la reproducción de experimentos históricos (de momento los de Lavoisier y Priestly) y una sección dedicada a estructuras moleculares.Un ejemplo:
Aparatos usados por Lavoisier
Cristalizaciones
sábado, 23 de agosto de 2014
viernes, 25 de julio de 2014
Los puntos sobre las íes… al hablar de productos químicos
Sense about Science es una organización sin ánimo de lucro que pretende proporcionar a la sociedad las nociones necesarias para entender y discutir las afirmaciones médicas y científicas.
![]() |
Simpáticos manifestantes que no tienen ni idea de ciencia |

El documento incluye diversas secciones, la primera de la cual se refiere a los seis malentendidos más habituales, que son a los que vamos a dedicar esta parte del post.
IDEA EQUIVOCADA 1. PUEDES LLEVAR UNA VIDA LIBRE DE PRODUCTOS QUÍMICOS
martes, 8 de julio de 2014
acertijo 4:El hombre que se ahorcó
«En un granero de madera completamente vacío se encuentra un hombre
colgado del centro de la viga central. La soga con la que se ahorcó mide
tres metros y los pies penden a treinta centímetros del suelo. La pared
más cercana se encuentra a seis metros. No es posible trepar ni a las
paredes ni a la viga y, sin embargo, el hombre se ahorcó a sí mismo.
¿Cómo lo hizo?»
Solución
Solución
Acertijo 3:El hombre del bar
«Un hombre entra en un bar y le pide
al camarero un vaso de agua. El barman se arrodilla buscando algo, saca
un arma y le apunta al hombre que le acaba de hablar. El hombre dice
«gracias» y se va».
Acertijos para resolver... de otra manera.
He sacado este artículo y los de más arriba del periódico ABC y ponen en relieve el concepto de «pensamiento lateral» concebido por Edward de Bono en 1967. Este prestigioso psicólogo maltés lleva más de treinta años defendiendo el fomento de la creatividad para alcanzar el éxito. Ya en 2004 aseguraba a ABC: «Ser inteligente no es sinónimo de saber pensar bien. La relación es la misma que existe entre un coche y su conductor: aprovechar al máximo el potencial que ofrece el vehículo depende exclusivamente de la habilidad de quien lo conduce».
El corazón del pensamiento lateral, aseguraba De Bono, «está en la posibilidad de cambiar, en cualquier momento, la perspectiva desde la cual se analizan los acontecimientos, para observar cómo se ve el problema desde una perspectiva diferente».
He aquí algunos de los retos más conocidos de pensamiento lateral planteados por el experto británico Paul Sloane
Acertijo 1: El hombre en el ascensor
«Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Cada día toma el ascensor hasta la planta baja para dirigirse al trabajo o ir de compras. Cuando regresa, siempre sube en el ascensor hasta el séptimo piso y luego por la escalera los restantes tres pisos hasta su apartamento en el décimo. ¿Por qué lo hace?»
Solución
Acertijo 1: El hombre en el ascensor
«Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Cada día toma el ascensor hasta la planta baja para dirigirse al trabajo o ir de compras. Cuando regresa, siempre sube en el ascensor hasta el séptimo piso y luego por la escalera los restantes tres pisos hasta su apartamento en el décimo. ¿Por qué lo hace?»
Solución
domingo, 6 de julio de 2014
Acortando distancias
Dos cantaoras y un cantaor, integrantes del colectivo Flo6x8, interrumpieron ayer el Pleno del Parlamento Andaluz. Ante las miradas atónitas de unos parlamentarios que no sabían lo que sucedía, y mientras la Portavoz Socialista perdía la voz, lxs tres dedicaron unos fandangos a lxs señorxs parlamentarixs, a los que consideran #ManijerosdelaTroika. Reclamaban así un #ProcesoConstituyente y una nueva #LeydeLeyes. Fueron expulsadxs del Parlamento, pero avisan: "Os cantaremos las cuarenta en cualesquiera lugares públicos asomen vuestras venerables jetas".
jueves, 3 de julio de 2014
Pregunta curiosa 86
El curso ha llegado a su fin y ésta será la última pregunta del curso. Viene a cuento de las tormentas de granizo que se están produciendo en los últimos días. Quizás os hayáis preguntado alguna vez:
¿Por qué graniza en verano y nieva en invierno?
¡¡¡¡Volveré en septiembre con más preguntas que os susciten interés!!!!!!
¿Por qué graniza en verano y nieva en invierno?
¡¡¡¡Volveré en septiembre con más preguntas que os susciten interés!!!!!!
domingo, 15 de junio de 2014
Panorama científico en España
En este breve video diversos investigadores muestran la terrible
realidad científica española actual: brutales recortes, exilio laboral o
simple abandono de jóvenes investigadores, cierre de laboratorios, etc.
Pregunta curiosa 85
Estamos en época de exámenes, y esto es sinónimo de agobios varios, estrés, incertidumbres...Se me ha ocurrido pues la siguiente pregunta que va más allá de vuestra situación actual, pero que es interesante buscar su respuesta.
¿Se puede oler el miedo?
¿Se puede oler el miedo?
sábado, 7 de junio de 2014
miércoles, 4 de junio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
Pregunta curiosa 84
Ya ha acabado la feria de Córdoba y, aunque este año no ha habido despedida con fuegos artificiales, siempre ha sido muy típico lanzar petardos y fuegos artificiales como celebración.
Los hipnóticos dibujos de colores en el cielo nocturno y el ruido que
producen las explosiones son sinónimo de alegría. Así que la pregunta de esta semana es:
¿A qué se deben lo colores de los fuegos artificiales?
¿A qué se deben lo colores de los fuegos artificiales?
viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
¿Quiénes son los mejores investigadores españoles?
Fuente: QUO
¿Quiénes son los mejores investigadores españoles? ¿Cuáles ocupan un papel más destacado a escala internacional? El objetivo era mostrarle a la gente que además de los ídolos del deporte - que ocupan horas y horas de nuestra atención - no viene mal echarle un ojo a la gente que se dedica a la investigación.Hasta ahora nadie se había atrevido a pronunciarse, a identificarlos con nombres y apellidos. Ha sido QUO la que, junto a algunas de las instituciones científicas más prestigiosas del país, ha fichado a la primera Selección Española de la Ciencia. Son nuestro Dream Team de la investigación y están dispuestos a meter un gol al cáncer, a la contaminación, al infarto, a la vejez… En las páginas de nuestra revista podrás constatar su determinación por transmitir tanta pasión por la ciencia como desata el fútbol. Los seleccionados han sido: Juan Luis Arsuaga, María A. Blasco, Ignacio Cirac, Avelino Corma, Carlos Duarte, Pedro Miguel Echenique, Valentín Fuster, Joan Massagué, Pere Puigdomènech, Margarita Salas, Celia Sánchez-Ramos, José Luis Sanz y Juan Carlos Izpisúa. Líderes cada uno de ellos en su materia, llegan al Muncial de la Ciencia exhibiendo conocimiento, dispuestos a ganar el campeonato de un mundo mejor.
Aunque lo ideal sería que todos tuviéramos idea de qué hace cada investigador, si queréis conocer algún detalle de sus habilidades para haber sido convocados a la selección os recomiendo echar un ojo al especial de Quo con sus perfiles.
¿Quiénes son los mejores investigadores españoles? ¿Cuáles ocupan un papel más destacado a escala internacional? El objetivo era mostrarle a la gente que además de los ídolos del deporte - que ocupan horas y horas de nuestra atención - no viene mal echarle un ojo a la gente que se dedica a la investigación.Hasta ahora nadie se había atrevido a pronunciarse, a identificarlos con nombres y apellidos. Ha sido QUO la que, junto a algunas de las instituciones científicas más prestigiosas del país, ha fichado a la primera Selección Española de la Ciencia. Son nuestro Dream Team de la investigación y están dispuestos a meter un gol al cáncer, a la contaminación, al infarto, a la vejez… En las páginas de nuestra revista podrás constatar su determinación por transmitir tanta pasión por la ciencia como desata el fútbol. Los seleccionados han sido: Juan Luis Arsuaga, María A. Blasco, Ignacio Cirac, Avelino Corma, Carlos Duarte, Pedro Miguel Echenique, Valentín Fuster, Joan Massagué, Pere Puigdomènech, Margarita Salas, Celia Sánchez-Ramos, José Luis Sanz y Juan Carlos Izpisúa. Líderes cada uno de ellos en su materia, llegan al Muncial de la Ciencia exhibiendo conocimiento, dispuestos a ganar el campeonato de un mundo mejor.
Aunque lo ideal sería que todos tuviéramos idea de qué hace cada investigador, si queréis conocer algún detalle de sus habilidades para haber sido convocados a la selección os recomiendo echar un ojo al especial de Quo con sus perfiles.
sábado, 24 de mayo de 2014
José Santiago García, tercer puesto de Famelab España 2014
El matemático José Santiago García Cremades de la Universidad de Murcia ha logrado el tercer puesto en la final española de Famelab 2014 con monólogo sobre la historia del último Teorema de Fermat.
Ana Payo, segundo puesto de Famelab España 2014
La investigadora Ana Payo, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) ha logrado el segundo puesto en la final española de Famelab con un monólogo sobre la historia de vida de las gaviotas.
Ricardo Moure, ganador de Famelab España 2014
Ricardo Moure ha resultado el ganador de la final española de Famelab
2014 en España y representará a nuestro país en la final internacional
de Cheltelham. En su monólogo nos ha hablado de los adipocitos y del
efecto de la grasa en nuestro cuerpo.
miércoles, 21 de mayo de 2014
El mapa de los recursos de África
Este gráfico explica por qué África no es un continente pobre, en contraste con la situación de la mayoría de su población. Con datos de Global Post, donde también podéis ver de qué vive España. Vía: @planeta_futuro
domingo, 11 de mayo de 2014
Pregunta curiosa 83
Con cierto retraso, planteo esta nueva pregunta muy apropiada con el inmenso calor que se nos ha venido encima y de golpe. Es cierto que ya no se usan los botijos como antaño, pero, aunque se dice que eres más simple que el mecanismo de un botijo, no sé si mucha gente lo conoce. Vamos a comprobarlo:
¿Por qué un botijo enfría el agua?
¿Por qué un botijo enfría el agua?
jueves, 8 de mayo de 2014
El sueño de la fusión nuclear
Fuente: ABC
La fusión nuclear, el mismo proceso que emplean las estrellas para mantenerse activas, es considerada una fuente energética inagotable y limpia. El siguiente vídeo explica cuáles son los problemas para generarla aquí en la Tierra a gran escala y los avances que se han dado en este prometedor y ambicioso campo.
miércoles, 30 de abril de 2014
Las preposiciones del amor
Este vídeo lo hemos hecho en mi tutoría del 2º de PCPI, dónde hemos trabajado la expresión de los sentimmientos. Quiero compartirlo en este blog
lunes, 28 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
viernes, 18 de abril de 2014
jueves, 17 de abril de 2014
martes, 15 de abril de 2014
sábado, 12 de abril de 2014
Charla sobre el Universo
Como punto final de la expociencia 2014, se impartió ayer una magnífica charla sobre el big bang a cargo del prefesor D. Manuel Sáez, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. Este año hemos aprovechado el 50 aniversario del encuentro, por parte de Penzias y Wilson, de
las primeras evidencias confiables de una teoría que hasta antes de sus
investigaciones eran solo consideradas como una hipótesis: “El Big Bang”
Gracias
a un golpe de suerte y una enorme curiosidad y visión de futuro, estos
dos investigadores abrieron una ventana hacia el entendimiento de la
gran pregunta que nos hacemos todos los seres humanos ¿Cómo llegamos
aquí?.
En la charla, D. Manuel Saez hizo un breve repaso histórico acerca de las diferentes concepciones del universo, hasta llegar a lo que sabemos hoy:
Etiquetas:
artículos,
Astronomía,
expociencia,
Física,
reflexión
viernes, 11 de abril de 2014
¿Qué le ocurre a tu cuerpo al morir?
La ciencia no siempre nos da las respuestas que nos gustaría, de ahí su éxito precisamente. Quizás algún día maduremos y aceptemos la realidad sin muchas rabietas, ¿quién sabe?
Publicado en ScientificAmerican, creado por Instant Egghead
jueves, 10 de abril de 2014
EXPOCIENCIA 2014
Los días 9, 10 y 11 de Abril se está celebrando en nuestro centro la expociencia 2014. La involucración de los diferentes departamentos
relacionados con la ciencia está siendo excelente y la del alumnado
participante muy buena. Han asistido, además de todo el alumnado del
centro, varios colegios e institutos de la zona. Espero que tod@s hayan
disfrutado y que se acerquen a la ciencia como vía para explicar
multitud de fenómenos del mundo que les rodea. ¡Enhorabuena a tod@s l@s
participantes, tanto profesorado como alumnado!.A continuación os dejo
una muestra de fotos.
Pregunta curiosa 82
Acabo de terminar de explicar óptica en 2º de bachillerato y coincide con época de lluvia y salidas de sol que nos permiten ver magníficos arcos iris. La pregunta de esta semana es:
¿Por qué el arco iris adopta la forma de arco?
¿Por qué el arco iris adopta la forma de arco?
miércoles, 9 de abril de 2014
XXV OLIMPIADAS ESPAÑOLAS DE FÍSICA
El pasado 5 de Abril se celebraron las XXV Olimpiadas Nacionales de Física en A Coruña en las que participaron dos de nuestros alumnos que habían ganado la fase local, Alba Damián y Víctor Carretero de 2º Bachillerato.También vino con nosotros Martín De la Rosa Díaz del IES ZOCO. Víctor consiguió una Mención de Honor por lo que desde aquí le damos la enhorabuena. En la competición, de altísimo nivel, han participado 140 alumnos de todos los rincones de España.El examen consistía en una prueba experimental, que este año ha consistido en determinar el diámetro de un hilo de cobre muy fino por medio de Difracción de luz . Por la tarde tenían que resolver tres problemas:
Espero que la experiencia exitosa y enriquecedora de vuestros compañeros os sirva como acicate para animaros a entender la Física. Aquí van algunas fotos:
- Problema 1.- Olas de altura en Galicia.
- Problema 2.- Las mareas oceánicas.
- Problema 3.- ¡Y se hizo la luz!.
Espero que la experiencia exitosa y enriquecedora de vuestros compañeros os sirva como acicate para animaros a entender la Física. Aquí van algunas fotos:
lunes, 31 de marzo de 2014
La inimaginable inmensidad de nuestro Universo
En este breve video, incluido en la nueva versión del famoso documental Cosmos recientemente estrenada, el astrofísico Neil de Grasse Tyson explica la inimaginable inmensidad de nuestro Universo
Por cierto el documental ha creado una verdadera polémica en EEUU con censura incluida.
lunes, 24 de marzo de 2014
Visita al Departamento de Física de la Universidad de Córdoba
El pasado jueves 20 de marzo, mi alumnado de Física de 2º de Bto, mi compañero Paco Moyano y yo realizamos una visita al Departamento de Física de
la Universidad de Córdoba. La profesora del Departamento, Encarnación Muñoz, nos dió una charla informativa acerca de la Universidad, el nuevo
Grado en Física y sus salidas profesionales. Además, visitamos los
laboratorios docentes en los cuales los alumnos de la Titulación de
Física realizan las prácticas de laboratorio. En estos laboratorios nos mostraron una serie de experiencias a modo de demostración, como la formación de ondas estacionarias en una cuerda tensa, la formación de curvas de Lissajous con un osciloscopio, espectro de emisión del Helio, el experimento de la doble rendija de Young, redes de difracción, polarización de la luz,... Por
último, los alumnos realizaron una serie de prácticas de laboratorio con
la ayuda de protocolos y de los profesores del departamento Encarnación
Muñoz y Antonio Tejero. En ellas observaron fenómenos que hemos estudiado
o estudiarán en Física a lo largo del curso.Agradecemos desde aquí la implicación del Departamento de Física y lo que aprendimos en una mañana dado que la parte experimental en la enseñanza secundaria deja mucho que desear tanto por la falta de medios como por la falta de tiempo
En la siguiente foto pueden verse algunos momentos de la visita.
sábado, 22 de marzo de 2014
Pregunta curiosa 81
El pasado 20 de Marzo llegó la deseada primavera, y con ella las temibles alergias, especialmente a las gramíneas y al olivo, al menos en Andalucía. Pero sabemos lo que realmente son. Vamos a investigar y contestar correctamente a las preguntas:
¿Qué son las alergias?¿Se producen ahora más que antes?
¿Qué son las alergias?¿Se producen ahora más que antes?
miércoles, 19 de marzo de 2014
Olimpiadas de física 2014
Estamos de enhorabuena. Dos de mis alumnos de Física de 2º Bto, VÍCTOR CARRETERO CUENCA Y ALBA MARÍA DAMIÁN GÓMEZ (en la foto) han obtenido el segundo y tercer puesto, respectivamente en la fase local de las olimpiadas de física que se celebraron el pasado 24 de febrero en el campus de Rabanales de Córdoba. Los dos acudirán a la XXV Olimpiada Española de Física en su Fase Nacional, que se celebrará del 4 al 7 de abril de 2014 en A Coruña.Además el Departamento de Física y la Universidad de Córdoba les concederán la matrícula gratuita para el 1er año de los estudios del Grado en Física en Córdoba, en caso de que quieran estudiar el grado de Física.
La OLIMPIADA ESPAÑOLA DE FÍSICA viene celebrándose desde 1989. Según los estatutos por los que se rige, en ella participan estudiantes matriculados en 1º o 2º de Bachillerato o en el último curso de Formación Profesional de 2º grado. Su objetivo es estimular el desarrollo de contactos nacionales e internacionales en el campo de la enseñanza de la Física a nivel preuniversitario, en reconocimiento de la importancia creciente de la Física en todos los aspectos de la Ciencia y la Tecnología y en la formación integral de los jóvenes
Desde aquí quiero desearos muchísima suerte y que vuestro gran esfuerzo se vea recompensado con todos los éxitos que os merecéis.
sábado, 8 de marzo de 2014
8 de marzo. Mujeres científicas
En física, Albert Einstein e Isaac Newton; en
química, Melvin Calvin; en biología, Charles Darwin; en sociología,
Auguste Comte; en antropología, Claude Lévi-Strauss o Bronislaw
Malinowski; en matemáticas, Blaise Pascal; en
psicología, Sigmund Freud y así... Uno puede citar el nombre de
incontables científicos más que importantes dentro de cada disciplina y,
sean sus nombres populares o no, la realidad es que, generalmente, la
gran mayoría son hombres.
Pero ¿qué hay de las mujeres científicas? ¿De las mujeres que a lo largo de la historia han realizado espectaculares avances en las ciencias? Cada año, las universidades forman miles y miles de futuras científicas, pero a la hora de ocupar la primera plana, lo cierto es que nuestra sociedad las relega. Por eso es que hoy te presento este vídeo con las mujeres científicas más importantes de la historia. No están todas las que son pero si son todas las que están.
Pero ¿qué hay de las mujeres científicas? ¿De las mujeres que a lo largo de la historia han realizado espectaculares avances en las ciencias? Cada año, las universidades forman miles y miles de futuras científicas, pero a la hora de ocupar la primera plana, lo cierto es que nuestra sociedad las relega. Por eso es que hoy te presento este vídeo con las mujeres científicas más importantes de la historia. No están todas las que son pero si son todas las que están.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Espectro electromagnético
Es algo que te rodea. Que te bombardea que en gran medida no se puede ver, tocar, ni siquiera sentir. Todos los días. Donde quiera que vayas. No tiene olor ni sabor. Sin embargo, tú lo usas y dependes de él cada hora del día. Sin él, sabes que el mundo no podría existir. ¿Qué es? La radiación electromagnética.
Veamos los siguientes vídeos editados por la NASA:
Veamos los siguientes vídeos editados por la NASA:
Etiquetas:
Astronomía,
campo eléctrico,
campo magnético,
Física,
FÍSICA 2º bto,
vídeos
domingo, 2 de marzo de 2014
Pregunta curiosa 80
El llanto es un fenómeno exclusivo de los seres humanos. Podemos derramar lágrimas de alegría o de tristeza. Se aproxima la segunda evaluación y vais a llorar por ambos motivos, o no. En cualquier caso tiene un efecto relajante que se agradece. Sería interesante buscar la respuesta a la pregunta
¿Por qué lloramos?
¿Por qué lloramos?
martes, 25 de febrero de 2014
Alternador casero
De nuevo Alba y Almudena, igual que hicieron con su motor casero, nos muestran ahora cómo han realizado su alternador casero.
sábado, 15 de febrero de 2014
pregunta curiosa 79
Todo el mundo hemos leído por ahí algunos correos electrónicos alertando sobre los supuestos peligros de las “bebidas energéticas” (Red Bull y similares). La pregunta de esta semana es:
¿Son peligrosas las bebidas energéticas? Si es así, ¿por qué razón?
¿Son peligrosas las bebidas energéticas? Si es así, ¿por qué razón?
jueves, 13 de febrero de 2014
La Nasa publica imágenes del cambio climático
La NASA acaba de publicar una serie de fotografías tomadas desde satélites en las que se muestran los espectaculares cambios acaecidos en las últimas décadas en diversas partes del globo. Aunque algunos de estos cambios son producto de las poderosas fuerzas de la naturaleza, la mayoría de ellos son debidos a la acción directa o indirecta del hombre. Y todos estos cambios son una muestra evidente de la fragilidad de este planeta, el único en el que podemos vivir, por lo que por la cuenta que nos trae deberíamos protegerlo de la mejor manera posible.
lunes, 3 de febrero de 2014
El aceite en Bujalance (Córdoba)
En primer lugar visitamos la almazara de la familia COCA.
Pregunta curiosa 78
Las preguntas de esta semana es muy oportuna dado el azote de gripe que estamos sufriendo y que va camino de convertirse en epidemia.
¿Por qué la gripe azota en invierno?¿Qué recomendaciones darías para evitar contagiar y contagiarte?
viernes, 31 de enero de 2014
Logos de científicos
Entrad en la página Si los físicos famosos tuviesen logo y encontraréis una nutrida colección de “logos” representando a algunos de los más célebres científicos de todos los tiempos, creados por “Perimeter” (Institute for theorethical Physics) . A continuación van algunos de muestra:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)