Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"
Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"
"La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas"
Confucio:"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí"

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿De qué se ríe, Sr. Ministro, de que se ríe?

Miner@s, profesor@s, bomber@s, maestr@s, médic@s, enfermer@s, am@s de casa, ingenier@s..., sus hij@s, sus madres, todos en la calle pidiendo una verdadera democracia, pidiendo una vida digna, pidiendo a gritos una esperanza. Quintín Cabrera nos dejo esta canción, con letra de Mario Benedetti, hace 36 años y hoy sigue tan vigente como entonces. Gracias a la gente con valor y coraje recuperaremos el orgullo y la nobleza.

martes, 27 de noviembre de 2012

Enlace químico

Curioso vídeo que ilustra los enlaces químicos como historias de amor. Mira, mira…

domingo, 25 de noviembre de 2012

El mundo cuántico

"El Mundo Cuántico" es la Onceava entrega de la Sinfonía de la Ciencia. Una investigación musical a la naturaleza de los átomos y las partículas subatómicas, las cosas vibrantes que componen todo lo que vemos. Con Morgan Freeman, Stephen Hawking, Michio Kaku, Brian Cox, Richard Feynman, y Frank Close. Otra forma diferente de acercarse al mundo subatómico. Espero que os guste.



sábado, 24 de noviembre de 2012

Pregunta curiosa 42

En una pregunta anterior respondísteis a la pregunta de por qué el cielo es azul y es debido a la interacción entre las millones de partículas que conforman la atmosfera y la luz del sol. Parece obvio que de noche vemos el cielo negro porque la luz del sol deja de tocarnos directamente, pero si en el universo hay miles de estrellas:
 ¿Por qué su luz no actúa de igual forma que la del sol, haciendo que el cielo sea azul incluso de noche?


miércoles, 21 de noviembre de 2012

sábado, 17 de noviembre de 2012

Pregunta curiosa 41

Esta pregunta me la plantea un alumno refiriéndose a lo que sucede cuando chupamos una farola, pero, salvo a algún que otro bicho raro que hay por ahí, lo que pienso que quería decir es lo que pasa cuando chupamos un cubito recién sacado del congelador y también cuando lo cogemos con las manos si éstas están un poco húmedas.¿Pasará también con las farolas o un trozo de metal en días fríos?, cuestión de experimentarlo. La pregunta de esta semana es:
¿Por qué se nos queda pegado un cubito de hielo a los labios o lengua?¿Pasará lo mismo con una farola?


jueves, 15 de noviembre de 2012

martes, 13 de noviembre de 2012

Un bachillerato científicamente analfabeto


 
Amelia Calonge y Emilio Pedrinaci ,presidenta y ex-presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra escriben este artículo en "EL PAIS"


Esta crisis que tan maltrechos ha dejado nuestros bolsillos también parece estar reduciendo nuestra capacidad de razonar. Una situación tan difícil como la que atravesamos debería invitarnos a pensar más y mejor lo que hacemos y proyectamos. Desafortunadamente no es eso lo que está ocurriendo, al menos no en el nuevo diseño del sistema educativo que figura en el anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). De él se han criticado su sesgo ideológico o su enfoque selectivo y discriminatorio. Por nuestra parte, querríamos mostrar que, con independencia de que compartamos o no las críticas anteriores, se trata de una propuesta técnicamente mal resuelta.