Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"
Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"
"La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas"
Confucio:"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí"
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La obra maestra de Albert Einstein cumple 100 años

Os dejo un enlace a un monográfico especial que el diario EL PAIS ha publicado en homenaje al centenario de la publicación de la teoría general de la relatividad. Pincha aquí

sábado, 25 de abril de 2015

España no es tan analfabeta en ciencia

Fuente: ELPAIS

Una actividad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. / Fecyt

“Por favor, dígame si es verdadera o falsa esta afirmación: cuando una persona come una fruta modificada genéticamente, sus genes también pueden modificarse”. Esta pregunta, cuya respuesta es un rotundo no, se le hizo a 6.355 personas en sus domicilios en España entre noviembre y diciembre de 2014. Un 62,3% acertó al decir que era falsa, sin apenas diferencias entre hombres y mujeres. La brecha se produjo por edades: casi el 74% de los jóvenes entre 15 y 24 años respondió de manera correcta, frente al 64% de sus padres (en la franja de 45 a 54 años) y al 43% de sus abuelos (65 años o más).

domingo, 15 de marzo de 2015

Eclipse solar el 20 de Marzo

Las fases del eclipse de Sol, desde Madrid


Fuente: ELMUNDO

El próximo viernes, 20 de marzo, la mañana será un poco más oscura de lo habitual. A las 9.04 hora peninsular española, el borde de la Luna comenzará a adentrarse en el disco solar provocando el comienzo de un vistoso eclipse solar. El máximo llegará una hora más tarde e irá languideciendo hasta su fin a las 11.18 horas. Solo se verá de forma total en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico. Las zonas más boreales, como Irlanda, Escocia y Noruega, también tendrán muy buenas ocultaciones y desde la Europa Continental y Reino Unido, el fenómemo sólo podrá observarse parcialmente. En España, el disco solar llegará a esconderse más del 50%, siendo Galicia la comunidad más afortunada para la observación.

domingo, 15 de febrero de 2015

Las mujeres son mejores estudiantes incluso en los paises más sexistas


desmotivado.es_Machismo-Dejame-salvar-el-mundo-Ahora-vuelve-a-la-cocina

Mucho se ha escrito sobre la supuesta superioridad intelectual del varón, presunto hecho que tiende a justificar el sexismo dominante en casi todas las culturas y naciones del mundo, pero a la vista de un reciente estudio los individuos machistas tendrán inevitablemente que cambiar de estrategia si quieren seguir intentando justificar la vergonzosa discriminación sexual.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Basura espacial


ESA
Fuente: EL MUNDO

 Aunque la basura espacial no representa un peligro para nuestro planeta, sí lo es para aquellos seres humanos que viajan al espacio exterior y para los artefactos y naves que llevamos ahí arriba. A medida que pasa el tiempo, ese riesgo va en aumento de forma exponencial. La basura o chatarra espacial son los desechos de todas las misiones espaciales que han salido de la Tierra hacia otros planetas y también aquellos restos de satélites de experimentos o de explosiones que permanecen en órbita alrededor de la Tierra. La basura espacial contiene de todo: tuercas, tornillos, 70.000 gotas radiactivas procedentes de combustible nuclear de misiones soviéticas, el guante del astronauta Edward White, perdido en 1965, viajando a una velocidad de 28.000 km/h... Si el guante llegara a impactar con la escafandra de un astronauta, la haría polvo. Eso sí que es un verdadero guantazo.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Los diez experimentos más bellos de la Física

Fuente:ELMUNDO


Han sido indispensables para la Física actual, experimentos que por su sencillez resultan ser los más bellos de la historia según la encuesta que realizó Robert Crease en 2002. El catedrático Miguel Cabrerizo los recrea en su Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Todos caben en un laboratorio de pocos metros cuadrados porque su grandeza -algunos han sido fundamentales para medir la circunferencia de la Tierra, deducir el movimiento gravitatorio de los planetas o demostrar que algo existe aunque no podamos verlo- radica en que cambiaron la mentalidad científica de hace cientos de años con muchísima inteligencia y muy pocos recursos.
A Galileo, Eratóstenes y Newton les bastaron elementos tan simples como las tripas de gato (un material que se utilizó para hacer cuerdas de guitarra), una simple varilla o un juguete popular allá por el siglo XVII, el prisma, para cambiar la visión del mundo.

1. La interferencia de la luz (Young, 1801)

Médico, científico y matemático, a Thomas Young además de los jeroglíficos egipcios le obsesionó demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz. Para este experimento sólo necesitó una fuente de luz y dos rendijas. La sombra que deja un haz de luz a través de una rendija reproduce la forma de la rendija aunque con un borde difuso por la difracción de la luz (desviación del rayo luminoso al rozar el borde de un cuerpo opaco). Lo mismo ocurrirá a través de una segunda rendija si la tapamos con un dedo. Sin embargo, si son dos las rendijas abiertas, la sombra resultante es un patrón de zonas brillantes y oscuras por la interferencia entre las ondas.

Imágenes revolucionarias de un sistema planetario mientras nace

Los astrónomos del telescopio ALMA acaba de revelar la imagen más detallada que tenemos de un sistema planetario en formación.
Antes de entrar en los detalles científicos, disfrutad unos instantes de la belleza de la imagen.

Crédito de la imagen: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ
Crédito de la imagen: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ
En el centro del disco se encuentra HL Tau, una estrella extraordinariamente joven de apenas 1 millón de años. Sí, para una estrella, tener 1 de millón de años es ser todavía un bebé. Nuestro Sol tiene 4.600 millones de años.
Los anillos concéntricos alrededor de la estrella son las nubes de polvo que se acabarán formando los cuerpos planetarios de este nuevo sistema solar.
De hecho, en la imagen previa hay un detalle que nos dice que la formación de los planetas ya ha comenzado.
¿Podrías decirme cuál es el detalle que nos revela que hay planetas formándose?
Son los huecos que se pueden ver entre los anillos. Aquí puedes ver un esquema:

domingo, 12 de octubre de 2014

Nobel de Química para los 'padres' del supermicroscopio que permite ver el interior de una célula

De izquierda a derecha: Eric Betzig (i), Stefan Hell y William Moerner.  
Fuente:ELMUNDO
Tras el anuncio del Nobel de Medicina y el de Física, hoy ha sido el turno para la Química. Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, y el alemán de origen rumano Stefan W. Hell han sido premiados por sus trabajos en el desarrollo de un microscopio a escala nanométrica que permite ver el interior de una célula, según ha anunciado la Real Academia de las Ciencias de Suecia con unos minutos de retraso respecto al horario previsto inicialmente.
En concreto, los científicos han sido galardonados "por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de alta resolución".

Nobel de Física para los padres de la revolución de las luces LED

Ilustración de Akasaki, Amano y Nakamura
Fuente: ELMUNDO
Shuji Nakamura no ha tenido un camino fácil hasta el Premio Nobel. Las luces LED se habían inventado ya en los años 60, pero sólo los de color rojo o verde llegaron a ser muy comunes en calculadoras, relojes o luces de stand by de televisores o equipos de música. Pero quedaba por delante encontrar un material semiconductor capaz de emitir luz azul, lo que permitiría, combinando los tres colores, fabricar bombillas de luz blanca con esta tecnología. Eso no ocurrió hasta que en el año 1993, una compañía japonesa llamada Nichia creó los primeros LED azules.

viernes, 25 de julio de 2014

Los puntos sobre las íes… al hablar de productos químicos

Fuente: Naukas

Sense about Science es una organización sin ánimo de lucro que pretende proporcionar a la sociedad las nociones necesarias para entender y discutir las afirmaciones médicas y científicas.
Simpáticos manifestantes que no tienen ni idea de ciencia
Con el apoyo de más de 6000 científicos su objetivo es que la opinión pública tenga los suficientes conocimientos sobre ciencia y evidencias científicas, favoreciendo la participación de los científicos en debates sobre ciencia y evidencias científicas y elaborando diversos materiales y campañas de concienciación.
Con el apoyo de la Royal Society of Chemistry acaban de publicar un documento titulado Making sense of chemical stories. A guide for the lifestyle sector and anybody with questions about chemical stories, que se podría traducir como “Haciendo entendibles las historias químicas”.

El documento incluye diversas secciones, la primera de la cual se refiere a los seis malentendidos más habituales, que son a los que vamos a dedicar esta parte del post.
IDEA EQUIVOCADA 1. PUEDES LLEVAR UNA VIDA LIBRE DE PRODUCTOS QUÍMICOS

sábado, 12 de abril de 2014

Charla sobre el Universo









Como punto final de  la expociencia 2014, se impartió ayer una magnífica charla sobre el big bang a cargo del prefesor D. Manuel Sáez, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. Este año  hemos aprovechado el 50 aniversario  del encuentro, por parte de Penzias y Wilson, de las primeras evidencias confiables de una teoría que hasta antes de sus investigaciones eran solo consideradas como una hipótesis: “El Big Bang”
Gracias a un golpe de suerte y una enorme curiosidad y visión de futuro, estos dos investigadores abrieron una ventana hacia el entendimiento de la gran pregunta que nos hacemos todos los seres humanos ¿Cómo llegamos aquí?.
En la charla, D. Manuel Saez hizo un breve repaso histórico acerca de las diferentes concepciones del universo, hasta llegar a lo que sabemos hoy: 

viernes, 31 de enero de 2014

La quimiofobia y los alimentos totalmente naturales

En La maravillosa página de Naukas aparece este artículo que me ha resultado sorprendente y curioso y que invita a difundirlo. Intentaré lo que se pueda desde este blog.
"En las recientes vacaciones de verano (que son en el fin de año en el hemisferio Sur), el profesor de química de instituto James Kennedy que enseña en Melbourne, Australia, concibió la idea de hacer un cartel con los ingredientes de un plátano “totalmente natural”. Su objetivo era implicar a sus alumnos y demostrarles que la química está a todo nuestro alrededor. Después decidió compartirlo en Internet para que otros educadores pudieran usarlos y demostrar que la química orgánica es divertida e interesante. Fue un éxito instantáneo en redes sociales como Reddit.
Carteles originales: James Kennedy. Traducción: Mauricio-José Schwarz | Click para ampliar
Carteles originales: James Kennedy. Traducción: Mauricio-José Schwarz | Click para ampliar
Estos carteles están creados acudiendo a fuentes fiables de la química y estudios de ingredientes como estudios de espectrografía de gases de los compuestos aromáticos volátiles en las frutas. Lo que les da su olor y sabor característicos, pues.
El profesor Kennedy nos ha autorizado, entusiasta, la traducción de los cuatro primeros carteles (y seguramente de los siguientes en el futuro), como una aportación a la lucha contra la quimiofobia en la que están empeñados varios colaboradores de Naukas y que ya hemos tocado en entradas como El código del bocata de jamón serrano aquí en Naukas, o la traducción, en El retorno de los charlatanes, de un proyecto similar de Klaas Wynne, de la Escuela de Química de la Universidad de Glasgow sobre los ingredientes de una manzana.
El profesor Kennedy nos dijo sobre sus carteles:
Quería erosionar el miedo que muchas personas tienen a los ‘químicos’, y demostrar que la naturaleza hace evolucionar compuestos, mecanismos y estructuras mucho más complicados e impredecibles que cualquier cosa que podamos producir en el laboratorio”.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El campo magnético del Sol, a punto de invertirse

Fuente: ABC
Si pudiéramos viajar hasta el Sol con una brújula, pensaríamos que el instrumento se ha vuelto loco. La aguja se empeñaría en apuntar hacia el Sur donde debería estar el Norte, y viceversa. El motivo es que el campo magnético del Astro rey está a punto de invertirse por completo, un fenómeno cíclico que ocurre exactamente cada once años y cuyos efectos a gran escala se hacen notar en todo el Sistema Solar. También la Tierra, como es lógico, está dentro de su campo de influencia, aunque esto no supone ningún peligro. Sin embargo, los científicos advierten de que puede afectar a nuestras redes de distribución de energía y los satélites GPS. Por este motivo, un grupo de investigadores del Observatorio Solar Wilcox de la Universidad de Stanford sigue atentamente todo lo que ocurre en la superficie solar.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La famosa lluvia de estrellas de las Leónidas está al llegar





 Fuente: ABC
La famosa lluvia de estrellas de las Leónidas está al llegar. El máximo de su actividad está previsto para la noche del 17 al 18 de noviembre, cuando se espera un número similar a 100 meteoros por hora. No obstante, el 17 de noviembre coincide exactamente con la Luna llena, por lo que la visión del máximo será imposible.
La lluvia dura entre el 6 y el 30 del mismo mes, con mayor intensidad del 10 al 21 y durante estos días se podrán observar unos 20 meteoros por hora, por lo que es conveniente observarla en su inicio y en su final, evitando así la luz de la Luna. En cualquier caso, este tipo de lluvia de meteoros o de estrellas fugaces siempre es sorpresiva y puede durar más tiempo del esperado.

viernes, 25 de octubre de 2013

Cambio de hora: ¿donde está el ahorro?










Fuente: Naukas


Ya está aquí, como todos los años, el polémico cambio de hora en España. En la madrugada del sábado 26 al domingo 27, a las 3h, habrá que retrasar los relojes y serán las 2h. Los medios de comunicación llenaran páginas y minutos con el tema. Curiosamente la polémica surge, sobre todo, en el cambio de hora del último domingo de octubre. En marzo, cuando se realiza el cambio inverso, lo asumimos con más naturalidad y la polémica ocupa mucho menos espacio en los medios. Y eso que en aquel cambio perdemos una hora de sueño. Paradójico.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Detectada la galaxia más lejana hasta ahora

Fuente: EL PAÍS
La galaxia más lejana detectada hasta ahora se llama z8-GND-5296 y su luz ha tardado 13.000 millones de años en llegar hasta nosotros desde que se emitió. Los astrónomos, por tanto, la ven ahora como era cuando habían transcurrido solo poco más de 700 millones de años desde el Big Bang. Hay otras galaxias candidatas a récord de lejanía, pero no se han confirmado, como esta ahora, mediante técnicas de espectrometría, es decir, de análisis de su luz. Los astrónomos que la han medido calculan, además, que se están creando en ella estrellas a ritmo realmente alto: unas 300 anualmente, mientras que en nuestra Vía Láctea se forman una o dos como el Sol al año. Steven Finkelstein (Universidad de Texas en Austin) y sus colegas explican en la revista Nature cómo han investigado un total de 43 posibles galaxias remotas y solo una de ellas ha resultado estar a esa enorme distancia.

miércoles, 9 de octubre de 2013

El Nobel de Química premia a tres pioneros de las reacciones químicas complejas


 Fuente: ELPAÍS

Tres científicos que trabajan en EE UU reciben el Premio Nobel de Química 2013 por el desarrollo, en los años setenta, de la química computacional avanzada que permite simular en ordenadores reacciones químicas complejas, incluso sistemas biológicos. Martin Karplus Michael Levitt y Arieh Warshl, químicos teóricos, “sentaron las bases de los potentes programas que se utilizan para comprender y predecir los procesos químicos”, destaca la Real Academia Sueca de Ciencias, que añade: “Los modelos de ordenador que imitan la vida real son cruciales para la mayoría de los avances de la química actual”.

martes, 8 de octubre de 2013

Englert y Higgs, Nobel de Física por la teoría del bosón de Higgs

En una entrada anterior ya comenté qué era el bosón de Higgs.Pues bien, el comité de la Academia sueca destaca la importancia de su descubrimiento experimental en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas. Lee el siguiente artículo de ELPAÍS
"La Real Academia Sueca de Ciencias reconoce este año con la máxima distinción científica en Física, el Premio Nobel, la teoría del bosón de Higgs, cuyo descubrimiento experimental el año pasado dio la vuelta al mundo. Reciben el galardón el belga François Englert (80 años) y el británico Peter Higgs (84 años), que hace más de medio siglo propusieron, independientemente, la teoría que ayuda a explicar el origen de la masa.

sábado, 31 de agosto de 2013

La importancia de conocer el efecto Forer









Fuente: Naukas

El psicólogo Bertram R. Forer realizó en 1948 un experimento que cambiaría sustancialmente nuestra comprensión del funcionamiento de la mente humana, y explicaría de forma muy simple cómo funcionan algunas disciplinas adivinatorias como la astrología, el tarot, los oráculos y hasta los tests de personalidad.
El Efecto Forer es bastante conocido (sobre todo por quienes solemos cuestionar las pseudociencias) como así también algunos prejuicios cognitivos. Pero es muy importante, no sólo conocerlo y entenderlo, sino interiorizarlo, para poder reconocer cómo influye constantemente en muchos actos cotidianos.
Bertram Forer se doctoró en Psicología Clínica en la Universidad de California en los años ’30, y desempeñó funciones de psicólogo y administrador en un hospital militar francés durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, nunca perdió su interés por la investigación.
En 1948 realizó el famoso experimento que lleva su nombre y publicó un año después como “The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility” en el Journal of Abnormal and Social Psychology: basándose en las descripciones de varios horóscopos, armó una descripción un tanto genérica y se la mostró a varios estudiantes por separado. La consigna era poner una puntuación, del 1 al 5, según la exactitud de esa descripción respecto de cada sujeto.
Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Disciplinado y controlado hacia afuera, tiendes a ser preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.

¿Podría la vida haber comenzado en Marte?





Fuente:Naukas


La noticia  de que el científico Steven Benner afirmó que la vida podría haberse originado en Marte y luego llegado a la Tierra, no hizo más que levantar sospechas entre los más legos en la materia. ¿Cómo es esto posible? ¿En qué se basan los científicos para decir estas cosas? ¿Por qué no comparten lo que están tomando?