Hypatia:" Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada".
Asimov: “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia”
Jorge Luis Borges:“La duda es uno de los nombres de la inteligencia””
Galileo Galilei:"
Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
Albert Einstein: "Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"
"La palabra Dios para mí no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana y la Biblia una colección de honorables pero primitivas leyendas"
Confucio:"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí"
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos de experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos de experimentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2016

Globo que no explota

Juan Antonio Trenas de 2º ESO B nos muestra en este vídeo una propiedad interesante que es cómo la temperatura del agua líquida no sube de 100 ºC , insuficiente para explotar el globo

Densidades de líquidos

Un video de Andrea Triola de 2º ESO D,donde muestra las distintas densidades de líquidos

lunes, 4 de abril de 2016

Vídeo científicos

En la expociencia de este año también se ha convocado el primer certamen de vídeos científicos entre nuestro alumnado que, junto al de fotografía, tienen como objetivo fundamental  el fomento de la Cultura Científica y de las vocaciones científicas entre nuestro alumnado.
Si pincháis l siguiente enlace podéis acceder a los vídeos presentados:
VÍDEOS CIENTÍFICOS 

martes, 24 de noviembre de 2015

Experimentos caseros

En un intento de acercar la química a lo cotidiano, le he planteado a mi alumnado de 2º de ESO que se animen a grabar vídeos en su casa (gran laboratorio de química) sobre experimentos relacionados con lo que estoy explicando en clase. Actualmente estamos estudiando la materia y sus propiedades y ésto ha inspirado a Juan Álvaro Tejero y a Yolanda García a grabar sendos vídeos que os muestro a continuación:

martes, 25 de febrero de 2014

Alternador casero

De nuevo Alba y Almudena, igual que hicieron con su motor casero, nos muestran ahora cómo han realizado su alternador casero.

jueves, 23 de enero de 2014

Tubo de Lenz

Nuevo experimento de inducción electromagnética explicado por Víctor:
El tubo de plástico ni es ferromagnético ni es conductor, por lo tanto, cuando el imán se deja caer por éste desarrolla un movimiento de caída libre normal y corriente.

sábado, 18 de enero de 2014

Líneas de campo magnético

Un nuevo vídeo, esta vez Cristian Ruz nos explica las líneas del campo magnético creadas por imanes y por un solenoide. Espero que os guste:

miércoles, 15 de enero de 2014

Un nuevo motor

A continuación un nuevo motor, muy original aunque con el mismo fundamento físico, realizado por Rubén Molina en laboratorio de Física.

sábado, 11 de enero de 2014

Cañón de Gauss

 Nuevo vídeo de laboratorio de Física:


Al lanzar la primera bola con una velocidad inicial V0 ésta se ve aumentada progresivamente gracias a la fuerza magnética provocada por el primer imán. Cuando esta bola choca con el primer imán transfiere la energía cinética que había adquirido a la segunda bola que se encontraba en reposo. Esta sale con la misma energía cinética con la que había chocado la anterior pero al verse atraída por otra fuerza magnética, la del segundo imán, aumenta su velocidad hasta chocar con él. Esto ocurre hasta la última bola metálica, que sale con una velocidad inicial mucho mayor que aquella con la que la lanzamos en un principio debido a la acción de las fuerzas magnéticas.

viernes, 10 de enero de 2014

Fabricación de un motor sencillo y un electroimán

Otro nuevo vídeo de laboratorio de física de 2º de bachillerato. En esta ocasión Alba y Almudena nos enseñan cómo han montado un sencillo motor eléctrico y un electroimán. Espero que os guste:
El fundamento teórico es el siguiente:
  •  Para el motor: La fuerza resultante a la que se ve sometida una espira (o en este caso, una bobina) por la que circula una corriente eléctrica al encontrarse en el interior de un campo magnético generado por un imán es nula, no siéndolo el momento resultante y provocando esto el movimiento de rotación observado.Se transforma así la energía eléctrica en mecánica con ayuda de un campo magnético. Como hay un campo magnético uniforme que la atraviesa, se aplicará una fuerza, ya que los campos magnéticos actúan sobre cargas en movimiento. Para deducir la fórmula del momento de fuerzas sobre la espira: 

jueves, 9 de enero de 2014

Máquina de Van der Graaff

Un nuevo vídeo de laboratorio de Física de 2º bachillerato:



 La máquina de Van Der Graaff es un artilugio que sirve para acumular una gran cantidad de carga; se sirve de dos rodillos con una cinta móvil. El rozamiento entre el rodillo y la cinta hace que ésta le arranque electrones y al pasar por el rodillo superior hay una conexión entre éste y una esfera metálica superior. La carga se va almacenando continuamente en esta esfera y distribuyéndose en ésta, lo que permite acumular grandes cantidades de carga y permite desarrollar experimentos de electrostática sin mucha dificultad.
  • ¿Qué ocurre cuándo le acercamos la esfera más pequeña? 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Jaula de Faraday







 Un nuevo vídeo, esta vez a cargo de Almudena, Víctor y Eduardo de 2º de bachillerato. Una Jaula de Faraday es todo conductor que se encuentre en equilibrio electrostático. Como resultado de esta condición, el campo eléctrico en su interior es nulo debido a la disposición de las cargas.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Lámpara de plasma


Otro nuevo experimento realizado en laboratorio de Física de 2º de bachillerato dentro del tema de campo eléctrico. Esta vez hemos trabajado con una lámpara de plasma. La lámpara o bola de plasma es una esfera de cristal en cuyo interior se sitúan una mezcla de gases (xenón, kriptón y/o neón) a baja presión sobre el que se aplica una corriente alterna y de alto voltaje o diferencia de potencial (aproximadamente 35kHz y 2-5kV), generada por un transformador de alta tensión. Se distingue también una pequeña esfera en su centro que funciona como electrodo.
Alcanzó su popularidad en los años 1980. Fue inventada por Nikola Tesla tras su experimentación con corrientes de alta frecuencia en un tubo de cristal vacío con el propósito de investigar el fenómeno del alto voltaje.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Conservación de energía con pelotas

En la asignatura de Laboratorio de Física de 2º de bachillerato estamos, entre otras cosas, llevando a cabo experiencias de laboratorio relacionadas con los contenidos teóricos que se imparten en la materia de Física, con el fin de conectar la realidad con lo aprendido. Algunas las estamos grabando, con todas las deficiencias técnicas del mundo pero divirtiéndonos mucho, y las iré subiendo, poco a poco, al blog. Os pongo la primera relacionada con la conservación de la energía mecanica y de la cantidad de movimiento. Espero que os guste.

viernes, 5 de julio de 2013

Experimentos sencillos de óptica

Manuel y Maribel de 2º de ESO han grabado cuatro experientos de óptica muy básicos que espero que os gusten.

martes, 21 de mayo de 2013

El Planeta Tierra Eres Tu

Una magnífica alumna mía me envía este vídeo para que lo vea y me ha parecido tan interesante que quiero compartirlo en este blog.Está muy relacionado con el desarrollo sostenible que estamos trabajando en clase y nuestra implicación en el mismo. Gracias María.

miércoles, 27 de junio de 2012

Efecto Venturi

Este es el último vídeo del alumnado de 4º de ESO y el último del curso. Lamento la bajísima calidad tanto de imagen como de sonido, tan mala que no lo iba a subir pero al final he decidido hacerlo como homenaje a este magnífico curso 4º A que ha mostrado un interés extraordinario hacia la asignatura y hacia la ciencia en general. Os animo a que continueis como ahora.
En el vídeo se realizan ocho experimentos que demuestran el efecto Venturi que nos viene a decir que cuando un fluido aumenta su velocidad disminuye su  presión. Un fuerte abrazo para mis alumn@s de 4º.

viernes, 22 de junio de 2012

Ácidos y bases

Este es el último vídeo realizado por el alumnado de 3º de ESO que tiene laboratorio de optativa. Ante todo perdonad por la calidad del sonido, que es pésima en la segunda parte del vídeo. Problemas técnicos en la grabación y que tengo muchísimo que aprender (estoy en ello) dan como resultado esta baja calidad. Tampoco nos ha sido posible repetirlo porque ya se acabó el curso ¡Qué pena penita pena!. En cualquier caso creo que se entiende bien con los subtítulos. Se trata de identificar sustancias ácidas y básicas de uso cotidiano usando indicadores, concretamente fenolftaleína y un indicador casero elaborado a partir de hojas de lombarda. Al final del vídeo de hace un experimento curioso en el que se convierte agua en vino y viceversa. Espero que os guste y me despido de mis alumn@s de 3º con un besazo.


lunes, 18 de junio de 2012

Elaboración de jabón casero

Todo el alumnado de 3º de Diversificación ha participado en este vídeo en el que explican cómo se elabora jabón casero a partir de aceite usado y sosa que se puede comprar en una droguería. Os aseguro que el jabón que hemos hecho, y que podéis hacer fácilmente en casa, es muy bueno; sirve para la ropa, suelo, piel, manchas difíciles...y para proteger al medio ambiente porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua. Animaos y lo que tenéis que hacer es mantener  la proporción: disolución de sosa 200 g en 1 litro de agua (cuidado porque la disolución desprende mucho calor) y 1 litro de aceite usado, mover durante media hora o un poco más, siempre en el mismo sentido y, finalmente, echar en moldes. Recordad, la misma cantidad de aceite que de disolución de sosa. Esperad y tenéis jabón para regalar.
Este es mi último vídeo con el alumnado de Diver, un beso a tod@s y ya sabéis que, aunque no estudiáis mucho, me lo he pasado estupendamente con vosotr@s.

viernes, 18 de mayo de 2012

Sublimación del iodo

Javier Postigo de 3º A nos enseña cómo separar una mezcla de iodo y sal aprovechando la sublimación del iodo. Espero que os guste.